jueves, 27 de mayo de 2010

"fIN DE SEMESTRE". COMENTARIO.

LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÒN ME GUSTARÒN MUCHO SOBRE TODO POR QUE ERAN REFLEXIVAS POR LO QUE TAMBIÈN ME HICIERÒN DARME CUENTA DE LOS ERRORES QUE TENGO EN EL MOMENTO DE COMUNICARME.
TAMBIÈN SERVIA DE MUCHO CONTESTAR LAS ACTIVIDADES PUESTO QUE PUEDES RECTIFICAR TUS CONOCIMIENTOS.
EN SI EL HECHO DE UTILIZAR EL BLOG ES UNA EXPERIENCIA NUEVA PARA MI, DADO QUE NISIQUIERA CONOCIA DE SU EXISTENCIA, PESE A LA DIFICULATAD QUE ME PROVOCO INICIARLO, LOS RESULTADOS HASTA EL MOMENTO ME AGRADAN, PUES EL HECHO DE MANEJAR ESTAS NUEVAS TECNOLOGIAS ES COMPLICADO AUNQUE IMPRESIONANTE EL ALCANCE QUE TIENE.
ES NOTABLE EL PROGRESO QUE TENGO, YA QUE PODRAN NOTAR QUE EN LAS PRIMERAS ACTIVIDADES NISIQUIERA TIENEN IMAGENES Y LAS LETRAS ESTAN MUY SIMPLES, Y LAS ULTIMAS PUES HE LOGRADO SUBIR IMAGENES Y VIDEOS.
POR LO QUE LA EXPERIENCIA QUE ME LLEVO DE ESTE CURSO ES ALTAMENTE ELEVADO EN TODOS LOS ASPECTOS, ES DECIR ME LLEVO MUCHOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA MATERIA QUE ANTES NO CONOCIA, LAS ACTIVIDADES HICIERÒN QUE ME CONOCIERA COMO PERSONA Y SOBRE TODO ME LLEVO UNA GRAN EXPERIENCIA CON EL MANEJO DE ESTAS REDES. POR LO QUE ENTRE QUE SI ME GUSTE O NO EL CURSO, ME PARECE MÀS IMPORTANTE LOS CONOCIMIENTOS QUE ME LLEVO.

miércoles, 26 de mayo de 2010

LIBRO: "Informaciòn y comunicaciòn".

" INFORMACIÒN Y COMUNICACIÒN" DE EULALIO FERRER COMENTARIO.

Lo poco o mucho que lograron exponer mis compañeros fue de mi agrado, sobre todo por que es un libro que te plantea como los seres humanos comenzamos a utilizar el lenfuaje, ya sea por necesidad de informar, persuadir y comunicar, en el que destaca a Aristoteles, dado que es una persona quien consideraba a la Oratoria como un arte, la mejor para comunicar, se dice que es un libro que retoma muchas citas textuales para ejemplificar cada una de sus ideas.

Una de las fraces que se expuso y que me agrado es la que menciona que sin la comunicaciòn no hay historia, planteando a artir de elloel proceso de la comunicaciòn a traves d ela historia. Hace mención de los modelos que se han creado sobre la comunicaciòn, diferenciando con enfacis su orientaciòn, es decir, a que ciencia o tipo de conocimiento es inclinada.

Lo siguiente es el comienzo de un articulo muy interesante respecto a la vida del esritor, tal ves a traves de ello apreciamos y valoramos más su trabajo....

Eulalio Ferrer Rodríguez, escritor y mecenas exiliado

Fue bibliófilo y académico de la Lengua en México


De las heroicas y terribles historias del exilio, la del escritor, académico de la Lengua en México y publicista Eulalio Ferrer Rodríguez (Santander, 1921) debería leerse en las escuelas. Sería el mejor homenaje a eso que algunos llaman de mala manera "la memoria histórica". Una productora francesa prepara una película sobre su paso por los campos de concentración adonde el Gobierno del Frente Popular francés arrojó, inmisericorde, a los vencidos en la guerra incivil española. Ferrer estuvo un año en el de Argelès-sur-Mer y publicó el libro Entre alambradas, para dejar constancia de la infamia. Murió anteayer en México -madruga-da de ayer, 25 de marzo, hora peninsular española-, sin realizar su sueño de ver en imágenes lo que allí vivió y sufrió.


En un campo de concentración cambió sus cigarros por un Quijote.....

en: http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Eulalio/Ferrer/Rodriguez/escritor/mecenas/exiliado/elpepinec/20090326elpepinec_1/Tes


LIBRO: El Método II. La vida de la vida

Morin, Edgar, El Método II. La vida de la vida, España, Cátedra, 1983.


En este libro plantea nuevamente Edgar Morin acerca del desaorden que a su ves crea el orden , aunque es lo ùnico que comprendi, dado que la exposición estuvo muy incompleta.

Aunque en mi reporte del libro Metodo I , podra encontrar mayor información.

LIBRO:"Introducción al Estudio de la Comunicación"

Fiske, John, Introducción al Estudio de la Comunicación. Colombia, Ed. Norma.

COMENTARIO:

Este libro fue el que expuse ante el salon, una de las cosas que más me agrado es que los temas ya los conociamos y entonces me ayudo mucho en cuanto a reafirmar lo que el profesor ya me ha enseñado, por lo que los conceptos no me fueron dificiles de entenderlos. ahora el manejo de los conceptos los realizo mediante un contexto social, por lo que lo hace aun más interesante.



Una de las partes que más me agrado del libro, es la siguiente:
HALL Y PARKIN HAN DEMOSTRADO QUE EL LECTOR ESTA DETERMINADO POR LA ESTRUCTURA SOCIAL, AUNQUE LA CLASE SOCIAL NO CONSTITUYE EN SI MISMO EL FACTOR DETERMINANTE, ESTOS FACTORES PUEDE INCLUIR EDUCACIÓN, OCUPACIÓN, AFILIACIÓN POLÍTICA Y RELIGIOSA, REGIÓN GEOGRAFICA, ESCUELA, FAMILIA, AMIGOS ETC. CADA UNO DE ELLOS CONSTRULLE UN REGISTRO SOBRE LAMANERA DE CONCEPTUALIZAR EL MUNDO.POR LO TANTO :

“LA LECTURA ES UNA NEGOCIAIÓN ENTRE LOS VARIOS DISCURSOS DEL LECTOR
Y EL DISCURSO DEL TEXTO” Es decir las personas logramos comprender la lectura en base a nuestros conocimientos y la realidad reflejada de nuestro lenguaje.

Otra de las cuestiones que tambien me agrado son los 10 codigos presenciales:
1.-Contacto físico.
2.-Proximidad (proxémica).
3.-Orientación.
4.-Apariencia.
5.-Inclinaciones de la cabeza.
6.- Expresión facial.
7.- Gestos (Kinésica)
8.-Postura.
9.- Movimiento de ojos y contacto visual.
10.-10.-ASPECTOS NO VERBALES DE LA PALABRA HABLADA. prosodicos y pragmáticos.

LIBRO: "Teoría de la comunicación humana Interacciones, patología y paradojas"

Watzlawick, Paul, et al. Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patología y paradojas, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo, 1974.

Watzlawick, Paul

En lo personal es una de las exposiciones que más me gusto dado por la utilizaciòn de la psicologia y los nuevos conceptos como lo son los axiomas:


Primero: es imposible no comunicarse, porque todo comportamiento es comunicación. Hasta el silencio es una forma de comunicarnos, es más hasta el que una persona se queda inmovil sin ningun rastro de vida es comunicaciòn.

Segundo. La comunicación no sólo transmite un contenido, sino que le da forma a lo que expresa.
Tercero:Tiene un sentido circular, toda conducta es causada por algo, a esta cadena se le denomina efecto mariposa.

Cuarto: Nos muestra la relación entre dos personas: simetría y la complementariedad, basados en la igualdad o en la diferencia.


Quinto nos habla sobre la relación que hay de comunicarse por medio de las redes de información


En cuanto a la psicologia me gusto mucho este aspecto que marca en cuanto al lenguaje, caracterizandolo como una parte de nosotros con la que podemos mentor, pero el análogico, forma parte de las manifestaciones, sentimientos, y es dificil de mentir.



LIBRO: "Comunicación y sistemas de comunicación"

Thayer, Lee, Comunicación y sistemas de comunicación, España, Península, 1975 (Serie Universitaria).



Uno de los aspectos que me agrado más de esta exposición es el papel de la Metacomunicaciòn, en decir explicar el significado de lo que intentamos transmitir para que el mensaje llegue de la forma más adecuada.

Otro de los elementos nuevos, es el de simbiosis, al cual en un principio me causa confusiòn pues es un termino de biologia, aunque en la comunicaciòn no pierde del todo la esencia, dado que este se refiere a que dos cosas estan unidos entre si y dependen mutuamente.

Nos hace mención también del modelo de Laswell: ¿Quién comunica qué, por cuál canal, a quién y con qué efecto? . en donde es importante considerar que la significaciòn de las personas al emitir el mensaje encontramos que el rol y la funciòn que cumple las personas influyen al inentar acaparar la atencion de los demás.

Y en lo personal me parecio una exposiciòn muy bien argumentada y explicada por mis compañeras.

LIBRO: "Información y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica"


. Roda Salinas, Fernando y Rosario Beltrán de Tena, Información y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica, España, Gustavo Gilli, 1984.
EXPOSITORES:

Flores Escalona Beatriz Karina, Martinez Torres Luisa Maria, Ramirez Lozano Hilda Lizbeth.


COMENTARIO:



En este libro nos marca la comunicaciòn como el proceso de intercambio de mensajes, en donde un receptor. Quien emite el mensaje, manda lo que desea decir o enviar a un Receptor: quien decodifica el mensaje, en elq ue tiene que pertenecer a un còdigo igual o semejante. Dicho mensaje es enviado por un canal, condicionado por un contexto social en el cual se puede mostrar el ruido, es decir todo aquello que entorpece que el mensaje se envie bien.

Por lo tanto los factores comunicativos son: emisor, receptor, mensaje, código, canal y ruido.

Una de las cosas que también me agrado de la exposiciòn es que nos muestra los origenes d ela comunicaciòn con determinadas teorias, por ejemplo si esta se inicio por necesidad, por imitaciòn, por los sentimientos, por naturaleza, etc. en donde cabrìa mencionar que nuestras manos son el primer medio de comunicaciòn, en donde posteriormente podremos observar como las personas nos cominicamos, ya sea con gestos, muecas, movimientos corporals etc.

LIBRO " La comunicación" ESCANDEL.

Escandel Vidal, Ma. Victoria. La comunicación. España, ED. Gredos.
Castillo Gonzalez Anahi Vega Vélez Jessica Viridiana, Cervantes Anastacio L. Mariana Equipo 7

Al comienzo de esta exposiciòn podimos retomar más a fondo el papel que cumple el receptor y emisor del mensaje, en el proceso de la comunicaciòn, en donde el papel del lenguaje tiene una mayor importancia; dado que en la formaciòn y transmición del discurso la pragmàtica, sintàxis y semàntica.

Una de las cosas que más me llamo la atenciòn es como siempre tenemos que persuadir a nuestro receptor para poder ser escuchados, y es también interesante notar que las personas siempre tienen un fin en su discurso, en el que se pueden guiar por distintos fines atandose a elementos como lo son:

• Informar ideas sin propósito subrepticio.
• Enseñar o promover conocimientos.
• Convencer mediante hechos con la meta de influir en la mentalidad del público.
• Deleitar produciendo en los sentimientos del publico un sentimiento de placer o agrado.
• Convencer al público enganchandolos mediante sus necesidades y emociones.

EL SIGUIENTE VIDEO ES BREVE ASÍ QUE NO TE TOMARA MUCHO TIEMPO Y MIRA QUE VALE LA PENA....


Libro: "LA UTOPIA DE LA COMUNICACIÒN"

“LA UTOPIA DE LA COMUNICACIÒN”. BRETON PHILIPPE. COMENTARIO.


Una de las cosas que más me gusto es la concepciòn de la cibernetica dado que durante la segunda Guerra Mundial aparece la Internet, es curioso notar como a partir de un gran desastre en el que murieron miles de personas surjan estos nuevos medios de comunicaciòn.

Aparte de esta relaciòn que se tiene sobre la manipulaciòn de las maquinas o que si estas pueden llegar a ser como un ser humano o cuestiones así, cabe mencionar como el uso d ela información y la comunicaciòn misma trata de ser una mercancia, vendiendo ideologias y valores, contradiciendose mucho en la sociedad, es entonces a partir de la publicidad que la manipulación de la misma crea en la gente necesidades, es por ello que se encuentran en la actualidad un gran numero de enfermedades de todo tipo, marcadas por los esteorotipos que los mas media nos venden.

LIBRO "INTRODUCCIÒN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÒN" DE BOUGNOX DANIEL




COMENTARIO.
En este libro pudimos volver a encontrara elementos de suma importancia en donde el ruido aparece como un bloqueador o distorcionador del mensaje, lo que en unas ocaciones se llega a convertir en un caos. Por otro lado logramos apreciar la importancia que tenian los medios de comunicaciòn desde sus inicios en el que las que por ejemplo en la edad media las personas eran elegidas y acesoradas para poder leer un libro, la informaciòn estaba a un alcance de muy pocas personas, aunque un invento que cave mencionar y que a mi parecer fue el elemento lave para la difusión de la informaciòn fue la imprenta, con la cual la reproducciòn y creaciòn de libros en serie pudieron expandir y transmitir el pensamiento. El periodico en sus inicios tambièn era un arma de suma importancia, puesto que a partir de este la opiniòn pública se presenta ante la sociedad. Algo que me parce totalmente hacertable, es el hecho de mencionar que la tecnologìa y estas nuevas formas de transmitir la informaciòn se lleva a cabo mediante un acoplamiento y en ocaciones si es necesario a desplazarlos.Aunque en la actualidad vemos que la internet ha logrado armar una revoluciòn.

comentario. " Teoria general de la informaciòn y de la comunicaciòn"

COMENTARIO:
EN EL LIBRO TITULADO “TEORÍA GENERAL DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN.” DE ESCARPIT ROBERT.
La exposición en general estuvo dinámica, aunque una de las cosas que más me grabo y que en si menciona mucho el autor es a Norbert Wiener (1894 - 1964).

Nació en Columbia (EE.UU), fue un niño prodigio y a los 11 años ingresó en la universidad; estudió en las universidades de Cornell, Cambrigde, Göttingen y Harvard, en esta última obtuvo su doctorado en matemáticas con 19 años.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Wiener trabajó para su gobierno en proyectos relacionados con la defensa antiaérea. Fue cuando se dio cuenta de la necesidad de mejorar las computadoras que había en aquella época, se encaminó hacia la comunicación de información y para ello en el desarrollo de los sistemas de redes.
Tras la guerra Wiener continuó constribuyendo con nuevas ideas en diversos campos, incluyendo la teoría de la predicción matemática y la teoría cuántica (debatiendo con físicos como Niels Bohr y Albert Einstein).
En 1942, durante un congreso en Nueva York, conoció al científico Rosenblueth y empezó a investigar acerca de los robots y sistemas automáticos, sentando así los fundamentos de una nueva ciencia: la cibernética, vocablo adoptado por Wiener en 1947, y que procede del griego "kybernetes" y que significa piloto. En 1948 publicó su obra "Cibernética: control y comunicación en el animal y en la máquina", en donde desarrolla toda la teoría de la cibernética.
Fue profesor de matemáticas en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) desde 1932 hasta 1960, también impartió cursos por numerosas universidades del mundo (México, India,...).
Poco antes de morir en 1964 recibió la Medalla Nacional de EE.UU en ciencia de manos del presidente Lindon B. Johnson.
Existe un premio que lleva su nombre y se entrega desde 1987 por la CPSR (Computer Profesional for Social Responsibility) anualmente a aquellas personas que se dedican a difundir e incrementer el uso de la nuevas tecnologías.




UNA DE LAS COSAS QUE MÁS SE ME GRABO ES LA LUCHA O LA INSACIANTE MEDIDA EN LA QUE LOS SERES HUMANOS PRETENDEMOS CONTROLAR Y SACIAR NUESTRAS NECESIDADES. UN EJEMPLO DE ELLO ES LA POSIBLE SEPARACIÒN DEL ROBOT, QUIEN TOMARA EL MANDO PARA REBELARSE.... LO HARA ALGUN DIA??

domingo, 23 de mayo de 2010

ACTIVIDAD 23º, PRÁCTICA 32 Y 33.

PRACTICA 32: Concepto de grupo. “El grupo y yo” Actividades del Tema: Concepto y características de los grupos. Cuestionario: Del conjunto de preguntas, responde de acuerdo a las conductas que has venido observando en el grupo del curso de Introducción a las Teorías de la comunicación y a la lectura anterior.
1- ¿Cuántos tipos de liderazgos encuentras dentro de tu grupo? Encuentro en el que el liderse encuentra rodeado por todos los demás.

2. La teoría del "gran hombre" es que los líderes nacen y no se hacen, ¿cual es tu posición con respecto a este planteamiento? Podria ser dado que algunas personas tienen como esa intuiciòn o naturaleza de dirigir siempre, aunque no necesariamente, pues se puede ser un lider de muchas menras y con distintas caracterìsticas.

3. Identifica, dentro del plantel, si se encuentra un Líder motivador que busque la defensa de una causa por medio de razonamientos considerados por ti como revolucionario pues su lucha va por lograr el cambio y que se termine con la explotación del hombre por el hombre.
Un ejemplo claro de liderato es el movimiento de "no mequiero morir en polacas" dirigido principalmente por los activistas, aunque no llegan al grado de la esclavitud.

4. Elige un líder de la sociedad o político que admire e identifique su estilo de liderazgo aplicando los conceptos y características que se han marcado en el texto sobre liderazgo. Luther King.

5. Selecciona a dos personajes totalmente diferentes, un líder revolucionario y un líder empresarial, para analizarlos. Tienes la información que te proporcionan los medios de comunicación masiva.
Slim y el Che ...


6. Explica lo que significa la posesión de un liderazgo liberal, democrático y participativo, dentro de la mayor parte de las acciones emprendidas por ti y que permitan opinar a tus compañeros y parte de tu familia. Estos tipos de liderazgo nos permiten sobre todo organizarnos y escucharnos libremente.

7. ¿En qué consiste el liderazgo dentro de la interacción de tu grupo primario: la familia? En un orden.

8. Otra teoría del liderazgo consiste en que los individuos se convierten en líderes no sólo por sus atributos de personalidad, sino también por varios factores situacionales y por las interacciones entre líderes y miembros de los grupos, ¿explica cuáles son esos factores? Un claro ejemplo es "Juanito" quien llego al poder por factores de "palancas" algunos otros llegan por medio de otros contactos o familias.



9. Valora y juzga los casos de líderes reconocidos como él Che Guevara, Gandhi, Martin Luther King y Hitler, pues mostraron una influencia a sus seguidores y determinaron tareas por las cuales adquirieron poder y llegan al "éxito", aunque sean situaciones distintas y conductas diferentes.

LUTHER KING.
1929-1968. Religioso estadounidense, premio Nobel de la Paz, uno de los principales líderes del movimiento para la defensa de los derechos fundamentales e importante valedor de la resistencia no violenta ante la discriminación racial. "Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol."



Ernesto Che Guevara

(1928-1967). Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo le convirtió en un héroe de los nuevos grupos izquierdistas que surgieron en la década de 1960.
Nació el 14 de Junio de 1928 en Rosario, provincia de Santa Fé (Argentina) y obtuvo el Doctorado en Medicina por la Universidad de Buenos Aires en 1953. Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marchó a México, donde se unió al Movimiento 26 de Julio, grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados a las órdenes de Fidel Castro. A finales de la década de 1950, jugó un importante papel en la lucha de guerrillas iniciada por Castro contra el dictador cubano Fulgencio Batista.
Desapareció de Cuba en 1965, reapareciendo al año siguiente en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. Fue capturado por el Ejército boliviano y fusilado cerca de Vallegrande el 9 de octubre de 1967.
"Seamos realistas y hagamos lo imposible."


Adolf Hitler

(1889-1945) Dictador de la Alemania nazi. Las grandes masas sucumbirán más fácilmente a una gran mentira que a una pequeña.

Mahatma Gandhi


MOHANDAS KARAMCHAND (MAHATMA) GANDHI (1869 - 1948)
Político hindú cuyas enseñanzas inspiraron los movimientos pacifistas del mundo.
"Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego." "No hay caminos para la paz; la paz es el camino." "Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena."


10. Dentro del grupo, quién de tus compañeros(as) ha alcanzado un liderazgo. Toma en cuenta la situación y dependiendo de cual fue el desempeño del liderazgo en la organización por los atributos del líder. NIEVES.

11. ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de tu grupo a partir de sus características y sus metas? Nos ayudamos mutuamente. somos pocos participativos.

12. ¿Cuáles son las características del grupo con quien has compartido distintas experiencias de acuerdo a las explicaciones del tema? Es poco coperativo y participativo.

13. El líder o los lideres pueden ser de apoyo, de participación de instrumento y de orientación a los logros de tu grupo, explica las ventajas que surgen y selecciona el estilo más apropiado y las desventajas que encontraste durante los distintos momentos de trabajar en el curso. La ventaja es la uniòn del grupo y la ayuda mutua y no hay desventajas.


14. ¿Cuál es lo que adoptarías en un liderazgo que guiara a tus compañeros en un plan de trabajo o un proyecto para cumplir satisfactoriamente las tareas, y de tu parte saber si lograrías organizar los papeles y las tareas tanto individuales como del grupo? La tolerancia.

15. Completa las características, formas y metas que un grupo se debe apoyar, guiar y facilitar en las tareas del proceso que cada integrante solicite o requiera ayuda para la realización de su proyecto grupal. coperacion ayuda mutua paciencia etc.

Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.
PRÁCTICA 33. Del tema: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión. “El Caballo”.



Objetivos. Que los participantes: • Detecten el liderazgo o los liderazgos en el grupo. • Rompan la tensión inicial del trabajo en un grupo a través de negociar los resultados del problema que se les presenta. • Conozcan perfectamente su trabajo y que los líderes del grupo tienen completo dominio de todos los que les siguen. • Descubran las implicaciones de no escuchar argumentos. Que los líderes de opinión demuestren un interés personal por cada uno de sus seguidores que sea leal con todos ellos, tanto con los subordinados como con los superiores. Asimismo que asuma sus responsabilidades. Descripción de los objetivos: El instructor organizará al grupo, armando equipos de seis integrantes y les presentará el problema de las transacciones que realiza una persona con un caballo, los participantes plantearán sus respuestas del problema ante el equipo. Habrá un observador-juez por cada equipo de discusión quien se debe percatar de las conductas y los posibles liderazgos que se presentan en cada equipo. Se apoyará en las explicaciones del libro de texto y en las de este cuaderno. No podrá intervenir el observador-juez en la discusión solo anotará lo que vea del trabajo de equipo. Si se presentan problemas intergrupales en el transcurso del ejercicio, el instructor puede suspenderlo e iniciar la reflexión. Actividades: Instrucciones específicas: El problema que presenta el instructor es el siguiente: "Un día me compré un caballo en $600.00; al rato lo vendí en $700.00. Poco después, en el mismo mercado, volví a comprar el mismo caballo a otra persona en $800.00 Finalmente lo vendí en $900.00." ¿Gané o perdí? ¿Cuánto perdí o cuánto gané? ¿O no gané ni perdí?
COMENTARIO: CONSIDERO QUE GANA AUNQUE ES ALGO AMBIGUO DADO QUE LA SEGUNDA COMPRA NO ES DEL TODO BUENA.

ACTIVIDAD 23º "CONCEPTO DEL GRUPO, EL GRUPO Y YO".

VIGÉSIMA TERCERA ACTIVIDAD ΩΩ

Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.

PRACTICA 31: Concepto de grupo. “El grupo y yo”

Objetivos: Que los participantes:
• Visualicen las reacciones que se tienen cuando una persona se presenta ante un grupo.
• Analicen la forma en que los jefes o líderes de grupo toman decisiones para motivar a los miembros de los grupos.
• Propiciar la interacción sobre la mejor forma en que se deben aplicar los estímulos hacia el trabajo.

Descripción de los objetivos:
Se distribuyen las hojas de "Escala de Poder".
Se solicita que en forma individual contesten bajo las siguientes normas:
a) Debe responderse lo más sinceramente posible.
b) Se deben anotar estrategias diferentes en cada renglón y para cada tipo de interacción.
c) Olvidar respuestas particulares y anotar conductas más frecuentes.
Se forman grupos de cuatro personas y se les solicita, intercambien información, exponiendo razones y solicitando comentarios sobre las estrategias a que el consenso del grupo haya llegado. Para reportar en hoja de rotafolio o cartulina, se hace una comparación con marcos teóricos, en plenaria. Se obtienen conclusiones.

Actividades: Instrucciones específicas:
Se pide a cada participante responda el cuestionario en forma clara, sincera y espontánea, expresando sus vivencias, sentimientos y actitudes.


CUESTIONARIO: "Escala de Poder".

1. ¿Cómo sientes al grupo?

SOMOS UN GRUPO DISPERSO, POCO PARTICIPATIVO Y COOPERATIVO.
______________________________________________________________
2. ¿Qué esperas del grupo?

ATENCIÓN Y RESPETO, BUENA INTERACCIÓN Y DISPOIBILIDAD.
______________________________________________________________
3. ¿Qué espera el grupo de ti?

LO MISMO.
______________________________________________________________

4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?

SIENTO QUE ME ESTAN PONIENDO ATENCIÓN, SI ES QUE ESTOY HABLANDO.
______________________________________________________________
5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo.

LO ESCUCHO Y CUANDO PUEDA INTERVENIR, INTERVENGO.

______________________________________________________________
6 ¿Cómo sientes al líder?

MUY CAPAZ, POR EJEMPLO UNA VEZ NIEVES NUESTRA COMPAÑERA TOMO EL LIDERZGO Y UNCIONO MUY BIEN, DADO QUE CON RESPETO SE DIRIGIO A NOSOTROS Y NOS BRINDO SU AYUDA.
______________________________________________________________
7. Me siento bien cuando el líder.

NOS AYUDA.
______________________________________________________________
8. Me siento mal cuando el líder.

SUPRIME O MANIPULA.
______________________________________________________________
9. Me acerco al grupo cuando.

NECESITO O NECESITAN DE MI AYUDA.
______________________________________________________________
10. Me aparto del grupo, cuando.

NO ESTOY DE ACUERDO CON ALGUNA DE SUS DECICIONES.

______________________________________________________________
11. En un grupo siento mucho miedo de….

NO SENTIRME A GUSTO.
______________________________________________________________
12. Dentro del grupo repruebo.

CUANDO NO SOY TOLERANTE.
______________________________________________________________
13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo.

OFRESCO MI AYUDA, SI ES QUE ESA PERSONA ME TIENE CONFIANZA.
______________________________________________________________
14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona.

SÍ, AL MOMENTO DE INTERACTUAR.
______________________________________________________________
15. Me gustaría participar en el grupo diciendo y haciendo.

LO QUE PIENSO Y DESEO .
______________________________________________________________
16. Quisiera que el grupo no fuera tan.

PESIMISTA.
______________________________________________________________
17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI NO ¿Por qué?

EN OCACIONES.
______________________________________________________________
18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten?

POCAS VECES.
______________________________________________________________
19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría.

QUE PARTICIPARAMOS E INTERATUARAMOS MÁS.
______________________________________________________________

ACTIVIDADA 22º "RECURSOS Y MEDIOS A TRAVÉS DE LAS REDES DE COMUNICATIVAS Y RUMORES.

VIGÉSIMA SEGUNDA ACTIVIDAD
Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.

PRACTICA 30: Recursos y medios a través de las redes comunicativas y rumores”


Objetivos: Que los participantes:
• Identifiquen las redes comunicativas que hay entre grupos y las conductas que asumen sus protagonistas.
• Conocer cuales son las condiciones para que un rumor prenda y afecte a una comunidad a través de los grupos que ahí participan.
• Lleguen a identificar las redes que se narran dentro del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” del escritor Gabriel García Márquez, donde se verá como va creciendo un rumor.
• Ubicar los intereses que se marcan entre los personajes y que permiten que se realicen sus decisiones de lo que va a pasar en la comunidad que se narra.
• Reconocer dentro del cuento que los grupos familiares juegan un papel relevante en una sociedad. Que la sociedad muestra cómo se va trasformando la información.

Descripción de los objetivos:
Los participantes harán una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta la información que va a provocar incertidumbre en su población?
En equipos de trabajo, en un máximo de seis integrantes, los participantes seleccionarán los principales pasajes del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” de García Márquez, para encontrar sus posibles indicios que hay entre los distintos momentos que se presenta el manejo de los mensajes.
Que reconozcan cuándo se presenta el rumor y cuando el caos, y dónde está el origen del rumor y cuando debió haberse controlado la información o si se dio de manera natural dentro del cuento.
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el rumor y cuándo el efecto de las relaciones que se dan entre los distintos personajes y demás sujetos y el ambiente en que se da. Habremos de recurrir a las explicaciones del rumor, al considerar que un presentimiento se transforma en una situación compleja que aparece como impredecible y falsamente posible, cuando en la realidad se presenta regularmente.
También, por equipo, tendrán que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
Al término del ejercicio, por equipos los participantes entregarán sus resultados al instructor y describirán en plenaria lo que encontraron, junto con sus conclusiones.



Algo muy grave va a suceder en este pueblo
[Cuento contado: Texto completo] Gabriel García Márquez.

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas. RUMOR
Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor déme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
-Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:
-Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.
Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:
-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

DESDE UN INICIO AL MENCIONARLES A SUS HIJOS QUE ALGO MALO SUCEDERIA, COMIENZA LA INTRIGA ESTA SE ESPARSE ENTRE AMIGOS, LUEGO EN FAMILIAS HASTA QUE TODO EL PUEBLO SE DA CUENTA DE ELLO, AUNQUE LO MÁS CURIOSO ES COMO NADIE SABIA QUE IVA A PASAR PERO TODOS FRENTE A UN RUMOR TOMARON UNA DECICION, POR SIERTO LA MENOS CORRECTA, PERO EL GRADO EN EL QUE ESTE RUMOR TOMA CARACTER DE NOTICIA ES MUY GRANDE Y NOTORIO...

LA SIGUIENTE TEORIA ES UN CLARO SUSTENTO DE LO SUCEDIDO EN EL CUENTO.



Teoría RUMORES, CHISMES.

La teoría ” Rumor, chismes y murmuraciones”, es un fenómeno de interacción de cadenas interhumanas de comunicación que transportan informaciones que pueden pertenecer a Fuentes desconocidas o difíciles de preisar por lo efíero que resultan de los propios soportes. Y desgraciadamente muchas veces en la vida cotidiana los rumores son sustitutos d elas noticias oficiales.

Edgar Morin incluye que los rumores pueden ser calificados como mitos volantes, dada su capacidad increible de desplazamiento , fundamentados o no.

Tabién cita Edgar Morin que en el libro de Kare Michael T. y Nanal Stein, “Armas y poder en América Latina”, aparece citada la siguiente formula básica del rumor, PR= I(A), en donde:

PR = Poder del rumor.
I= Importancia del tema.
A= Ambigüedad.

FUENTE: CURSO DE TEORÍAS D ELA COMUNICACIÓN DE ALEJANDRO GALLARDO CANO... ESTA MUY COMPLETO Y ES DE MUCHA UTILIDAD...SI ALGUIEN LO DESEA SÓLO DIGANME Y YO SE LOS PASERE EN PDF...

TERCERA UNIDAD. " ACTIVIDAD 21º" LA COMUNICACIÓN GRUPAL EN LOS PROCESOS SOCIALES.

VIGÉSIMA PRIMERA ACTIVIDAD

Tercera unidad. LA COMUNICACIÓN GRUPAL EN LOS PROCESOS SOCIALES.

PRACTICA 28: Competencia. Del tema: Concepto y características de los grupos y Roles.

Objetivos: Que los participantes:
• Midan el grado de competencia que se da entre las personas que integran un grupo donde existen otros equipos más.
• Distinguirán las principales características que se tienen como miembros de un grupo de trabajo.
• Valoren el nivel de persuasión que se da y que el manejo hacia los demás provoca control, compromiso e identidad.

Descripción de los objetivos:
Sobre el tema de “Conceptos y características de los grupos” se armarán equipos que van a exponer y en consecuencia a discutir, para ello, cada equipo elegirá a su representante, quien presentará sus argumentos del ¿por qué su grupo es el mejor en comparación con los otros?
Los otros equipos permanecerán como observadores durante las presentaciones, tampoco sus integrantes se podrán comunicar con sus representantes.
Se designarán jueces que servirán de árbitros de los equipos en debate
Terminadas las presentaciones y el periodo para rebatir, los jueces podrán formular cualquier pregunta a los representantes con una duración de cinco minutos. Terminado esto se pasará al proceso de decisión y al anuncio del ganador. Su deliberación será frente a los grupos. Cada grupo es responsable de la conducción de esta sesión.
La discusión solo será entre todos los representantes de los distintos equipos.

Actividades. Instrucciones específicas:
Cada equipo elegirá a un representante para hacer la presentación; cada uno tendrá 10 minutos para presentarse y más tarde se le darán 5 minutos para rebatir.
Los Jueces, al final del debate, son los que dictaminarán a los equipos, deberán desarrollar un sistema numérico o jerárquico que ayude a decidir sobre el ganador con: calidad, argumentación, labor de convencimiento, etc. No puede haber empates.
Se repartirán las hojas a los participantes (representantes de cada grupo).
Al finalizar, se comenta el ejercicio.


COMENTARIO:

ESTA ACTIVIDAD ES PARECIDA A LA QUE HICIMOS EN CLASE, EN LA QUE HICIMOS UN EJERCICIO EN EL QUE TODO EL SALON CERRAMOS POR UN MOMENTO LOS OJOS Y FINJIMOS SER CADA UNO DE NOSOTROS COMO "MAMA". EN UN COMIENZO SI FUE COMPLICADO EL ACTUAR COMO MAMA DE IGUALMANERA EL COMUICARNOS ENTRE LOS COMPAÑEROS DE CLASE QUE AUN NO CONOCIAMOS BIEN, LAS COSAS SE NOS COMPLICARON.

AL APARENTAR SER COMO "MAMA", Y CUMPLIR SOLO UNA CONVERSACIÓN CON LAS DEMÁS MUCHOS DE NOSOTROS NOTAMOS QUE ASPECTOS QUE MAMA SUELE REALIZAR A DIARIO DE IGUAL FORMA ALGUNOS RECORDAMOS LO QUE COTIDIANAMENTE SOMOS PARA ELLAS Y LOGRAMOS VALORAR LO QUE ELLAS HACEN POR NOSOTRAS (OS).



AHORA ESTE SÓLO FUE UN EJERCICIO SIMPLE EN EL CUAL TENIAMOS QUE CAMBIAR TODOS LOS ROLES QUE CUMPLIMOS EN LA SOCIEDAD PARA SER "MAMA" DESGRACIADAMENTE EL CAMBIO DE ROLES QUE ALGUMAS PERSONAS TIENEN QUE REALLIZAR ES MUY NOTORIO, SOBRE TODO SI ALGUN MIEMBRO DE LA FAMILIA POR EJEMPLO QUE EL NIÑO EN VES DE SER HIJO ES QUIEN SUSTENTA LOS GASTOS DE LA CASA, QUIEN DEJA DE ESTUDIAR PARA LA AYUDA EN CASA EL HERMANO QUE CUIDA A SUS HERMANOS POR QUÉ MAMA SE VA A TRABAJAR....

EN FIN SON TANTOS LOS CAMBIOS DE ROLES QUE LA SOCIEDAD SUFRE DIARIAMENTE DADO QUE SE SALEN O SE DESVIAN DEL QUE LA CULTURA LES MARCA, ES DECIR AQUEL NIÑO QUE DEBERIA DE ESTAR ESTUDIANDO AHORA TRABAJA....

EL SIGUIENTE VIDEO MUESTRA UN CAMBIO DE ROL.

CHEQUENLO ES BUENO.


PLACEBO - Song To Say Goodbye






LETRA DE LA CANCIÓN TRADUCIDA AL ESPAÑOL.


Eres uno de esos errores de Dios
Llorando el trágico desecho de la piel
Estoy bien consciente de como duele esto
Y todavía no me dejas entrar
Ahora estoy destrozado bajo tu puerta
Para tratar de salvar tu rostro hinchado
Aunque no me gustes más
Estas mintiendo, tentativa basura del espacio

Mi, oh, mi...

Una canción para decir adiós
Una canción para decir adiós
Una canción para decir...

Antes que nuestra inocencia fuera perdida
Siempre estabas con uno de ellos
Bendecido con siete afortunados
Y la voz que me hizo llorar

Mi, oh, mi...

Eras hijo de la Madre Naturaleza
Alguien a quien podía relacionarme
Tu aguja y tu daño hecho
Deja una torcedura sórdida del destino
Ahora estoy tratando de levantarte
Para tirarte desde el cielo líquido
Porque si no lo hago lo nuestro terminaría
Con sólo una canción que dice adiós

Mi, oh, mi...

Una canción para decir adiós
Una canción para decir adiós
Una canción para decir...

Antes que nuestra inocencia fuera perdida
Siempre estabas con uno de ellos
Bendecido por siete afortunados
Y la voz que me hizo llorar

Esta es una canción para decir adiós...(x7)

A CONTINUACIÓN COMPARTO LA DIRECCIÓN DE ARTICULO DE LA ESCLAVITUD EN EL MUNDO CHEQUENLO
VALE LA PENA...


www.culsans.com.ar/?p=1036





EL CAMBIO DE ROL NO SIEMPRE ES EL QUE LA SOCIEDAD IMPONE....




Del tema: Concepto y características de los grupos:

PRACTICA 29 Concepto de grupo. Movimiento grupal o familiar.



CADA UNO DE NOSOTROS INTERACTUAMOS Y CUMPLIMOS CON ROLES Y FUNCIONES DISTINTAS EN LA SOCIEDAD Y COMO INDIVIDUOS MISMOS.

Objetivos: Que los participantes:
• Analicen el papel que jugamos todos los grupos escolares, del trabajo, de la familia o de la asociación de aficionados y que se muestran a través de las conductas que mostramos ante las demás personas con las que interactuamos y de los papeles que asumimos dentro del grupo.
• Consideren que si la comunicación es el proceso social a través del cual la gente interactúa de modo directo en los grupos pequeños, esta también se presenta dentro de la familia.
• Reconozcan que la "Dinámica de Grupos", se refiere al conjunto de intercambios de mensajes que desarrollamos cotidianamente y que forma parte de las fuerzas que actúan en el interior de un grupo.
• Sepan que con base en la cultura, los aprendizajes sociales de los grupos se van determinando las funciones específicas de las partes estructurales y de la manera de vivir.

Descripción de los objetivos:
Lograr el reconocimiento de como actuamos cotidianamente que nos forma una conciencia de grupo, como principal marco de referencia; asumimos desde dentro del grupo un “papel”, un “nosotros”, y nos comportamos y pensamos como parte de un referente para así comprender nuestro entorno, lo cercano y que nos los reconozcan los otros, los “ustedes”.
Comprendan el papel que juega la identidad de los grupos sociales, los que nacen de la interrelación entre la conciencia de grupo y el reconocimiento exterior.
La estructura de los grupos suele venir definida por el status de todos y cada uno de sus miembros (especialmente del líder del grupo), las normas que rigen, los roles de todos y cada uno de sus miembros y lo que se ha llamado “cultura” del grupo.

Actividades: Instrucciones específicas:
El instructor pedirá con bastante anticipación al momento en que se inicie el ejercicio, $10.00 a cada participante, tratando de crear un clima de expectación. Debe dejar el dinero al centro del salón, en un lugar visible.
Previamente, el instructor debe haber explicado al grupo la estructura del yo, y qué se espera de las funciones del padre, del adulto y del niño, cómo nos rigen y cómo se determinan por el medio ambiente (con base en la teoría del análisis transaccional).

Desarrollo:
El instructor pide al grupo que determine quién puede fungir como adulto, quién como niño y quién como padre, formando dos equipos.
Cada equipo debe sentarse frente a frente: padre con padre, adulto con adulto, y niño con niño.
Los únicos que se podrán comunicar serán los adultos, quedando cada niño y cada padre asesorándolos insistente y permanentemente.
El objetivo es que entre los dos equipos que constituyen dos "YO" se llegue a tomar una decisión de qué hacer con el dinero del grupo de una manera concreta y objetiva, antes de que termine la sesión del ejercicio.
Se checa la decisión con el grupo. Si se llega a un acuerdo, se finaliza el ejercicio; si no, continúa hasta que lo considere pertinente el instructor.
Se comenta el ejercicio a través de lo analizado por los observadores


EN OCACIONES AL CUMPLIR UNA FUNCIÓN O ROL SOCIAL, NO SOMOS NOSOTROS MISMOS, YA QUE AL INTERACUAR EN CONJUNTO NUESTROS FINES PARTICULARES TENDRAN QUE SER GRUPALES, POR EJEMPLO.


PESE A ELLO EL TRABAJO EN EQUIPO PODRA RESULTAR SI FORMAMOS EN SU TOTALIDAD PARTE DEL MISMO, DE LO CONTRARIO NO SEREMOS PARTE DE Y LAS ACCIONES QUE SE DEBEN DE LLEVAR SE REALIZARAN ERRONEAMENTE.

sábado, 22 de mayo de 2010

VIGÉSIMA ACTIVIDAD
De l Tema: Clases de comunicación: Privada-pública, Recíproca-unilateral, Directa-indirecta.
PRACTICA 27. Clases y tipos de comunicación. Combinaciones en la Tipología de la comunicación.


TIPOLOGIA DE MALETZKE.
a).-DIRECTA-UNILATERAL-PRIVADA. Es privada porque se estable entre individuos que se identifican convenientemente, es directa una comunicación inmediata, sin intermediarios, cara a cara, es unilateral se mantiene la condición del emisor y receptor se conservan
Como en seminario O JUNTAS DE TRABAJO.


b).- DIRECTA-UNILATERAL-PÚBLICA:es directa una comunicación inmediata, sin intermediarios, cara a cara, la pública se realiza entre interlocutor no específicamente determinados o individualizados y es unilateral se mantiene la condición del emisor y receptor se conservan.
Por ejemplo una conferencia grande

c).- DIRECTA-RECÍPROCA-PRIVADA:s privada porque se estable entre individuos que se identifican convenientemente, es directa una comunicación inmediata, sin intermediarios, cara a cara y es recíproca cuando el emisor y el receptor cambiar sucesivamente sus papeles. Por ejemplo en una clase.

d).- DIRECTA-RECÍPROCA-PÚBLICA:la pública se realiza entre interlocutor no específicamente determinados o individualizados, es recíproca cuando el emisor y el receptor cambiar sucesivamente sus papeles y es directa una comunicación inmediata, sin intermediarios, cara a cara.





e).- INDIRECTA-RECÍPROCA-PRIVADA:se transmite a través de una distancia de espacio y/o tiempo entre las partes que conforma este proceso, es recíproca cuando el emisor y el receptor cambiar sucesivamente sus papeles y s privada porque se estable entre individuos que se identifican convenientemente, es directa una comunicación inmediata, sin intermediarios, cara a cara.
En un chat

f).- INDIRECTA-RECÍPROCA-PÚBLICA:es recíproca cuando el emisor y el receptor cambiar sucesivamente sus papeles, transmite a través de una distancia de espacio y/o tiempo entre las partes que conforma este proceso y la pública se realiza entre interlocutor no específicamente determinados o individualizados
Un programa de radio en donde se hacen llamadas y ambos hacen el programa

g).- INDIRECTA-UNILATERAL-PRIVADA:s unilateral se mantiene la condición del emisor y receptor se conservan, transmite a través de una distancia de espacio y/o tiempo entre las partes que conforma este proceso y es privada porque se estable entre individuos que se identifican convenientemente.
Cuando te llaman por teléfono


__
h).- UNIDIRECTA-UNILATERAL-PÚBLICA:es unilateral se mantiene la condición del emisor y receptor se conservan, la pública se realiza entre interlocutor no específicamente determinados o individualizados
En un noticiero de televisión

ACTIVIDAD 19º .

DECIMA NOVENA ACTIVIDAD ΩΩ


Del tema: Actitudes, habilidades y valores en la comunicación intrapersonal e interpersonal. Ruido, Redundancia, Fidelidad.
PRÁCTICA 25: Actitudes y prejuicios.
Objetivos: Que los participantes:
• Comprendan la importancia de los juicios y prejuicios humanos que surgen a partir de la propia concepción que se tiene del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad.
• Identifiquen los juicios y prejuicios a partir de la propia propaganda que se difunde por los medios de comunicación masiva y que nos afecta e impacta muchas de nuestras conductas.
• Evalúen la forma como surgen los juicios y prejuicios a partir de la propia concepción del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad, pero que así funcionamos los humanos.

Descripción de los objetivos:
En la guía de nuestras cualidades y características que manejamos como emisores y receptores sobresale la posición o actitud que tomamos del otro pues existen actuaciones que enturbian los prejuicios y juicios que aplicamos a los demás, lo que nos significa que si hacen juicios sobre una persona sólo por cómo se viste, por su nombre, por algún detalle de su vida, los tonos de cómo habla, su aspecto o por que sencillamente se parece a alguien que nos causó algún disgusto en nuestra existencia.
Se trata de reflexionar del hecho que ahora resulta que a cualquier pobre, cualquier estudiante que viste de camiseta, cualquier escritor, automáticamente se les considera partidarios de una causa política, y por el contrario, a cualquier persona vestida de traje, a cualquiera que compra en un centro comercial o a cualquiera que se persigna se les considera partidarios de la reacción política.
En México, por ejemplo, la policía detiene a cualquier joven como si por el hecho de serlo fuera por definición drogadicto o delincuente. A quien tiene piel blanca se le considera rico y por lo tanto malo, pues ambas clasificaciones van juntas en nuestro país, como si siempre el dinero fuera mal habido y como si alguien moreno no pudiera tenerlo.
Quienes estudian el funcionamiento del cerebro humano dicen que nuestra manera de aprender es por contigüidad e identidad, pues tenemos necesidad de colocar lo que vemos, escuchamos y sentimos, dentro de nuestros paradigmas, de lo que ya conocemos. De lo contrario viviríamos en la incertidumbre que produce angustia. Y todo esto no depende para nada de que los demás lo digan, sino de cómo se ven o dónde están las personas, sus objetos y prejuicios.

Actividades: Instrucciones específicas:
Seleccionarás individualmente algunos ejemplos que tengan que ver con la vida de los habitantes de los Estados Unidos, como es el caso de la apariencia árabe que es clasificada como terroristas.
También de una serie de televisión, que el instructor elija, seleccionaras los estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios que se presentan. Por ejemplo: A la hora de clases proyectará el caso particular de: Sexo y Ciudad, y cada participante seleccionará las afirmaciones que emitan los protagonistas sobre sus actitudes y juicios.
Presentará sus propuestas por escrito ante el pleno del salón.

Sex and the city.




Carrie Bradshaw y sus tres mejores amigas exploran su duro papel de ser una mujer soltera y sexualmente activa en el nuevo milenio. El programa se hizo famoso por grabar escenas en las calles y los bares, en restaurantes y discotecas de la ciudad de Nueva York, mientras llevaba a otra dimensión la moda y rompia con tabúes sexuales.

El show, que recibió constante aclamación de parte de la crítica y el público, estaba basado en un libro que era una compilación de una columna titulada "Sex and the City" que se publicaba en el periódico "New York Star" y era escrita por Candacel La primera temporada del programa es una adaptación libre de dicho material, pero a partir de la segunda temporada, el show tomó vida propia y fue más allá de lo que el libro jamás pudo. Cada episodio en la primera temporada contaba con un pequeño montaje de entrevistas que supuestamente Carrie realizaba mientras investigaba para su columna. Esto continuó hasta la segunda temporada.

PERSONAJES PRINCIPALES.

  • Carrie Bradshaw (Sarah Jessica Parker) literalmente es la voz del programa, ya que cada episodio se desarrolla alrededor del hilo de pensamiento que la lleva a escribir su columna semanal, "Sex and the City", para el periódico ficticio "The New York Star". Siendo una escritora con bastante sentido de la moda, Carrie es una fanática de los clubes, bares y restaurantes muy conocida por su inigualable estilo para vestir; uniendo abruptamente varios estilos en un solo atuendo (es muy común en ella el vestir en un mismo conjunto cosas de segunda mano con ropa de alta costura). Una autoproclamada fetichista de los zapatos, la mayor parte de su atención, y de su cuenta de banco, se enfoca en zapatos de diseñadores, principalmente los de Manolo Blahnik (aunque se sabe que también ha usado Christian Louboutin y Jimmy Choo). A menudo topándose con su límite de crédito en una salida de compras, no está muy claro cómo el modesto ingreso de una columnista de periódico pueda albergar tal adicción, pero en temporadas posteriores, sus ensayos son agrupados para hacer un libro y ella comienza a recibir trabajos para la revista Vogue y la New York Magazine. Otra fuente de su orgullo neoyorquino es su apartamento, un lugar de una sola habitación en un edificio café del lado oeste, es su hogar durante las seis temporadas del programa, el cual finalmente compra en la cuarta temporada. Entre sus defectos morales se encuentran haber abortadodivorciado, mientras Carrie sostenía una relación con Aidan. La frase que la define es: "Me gusta tener mi dinero en donde lo pueda ver -colgando en mi armario-" después de una relación de una sola noche (el cual ocurre diez años antes del comienzo de la serie) y una aventura amorosa con Mr. Big, un hombre
  • Charlotte York (Kristin Davis) es una corredora de arte con una educación digna de la realeza en Connecticut. Es la más conservadora y tradicional del grupo, la que pone más énfasis en el amor emocional en contra de la lujuria, y siempre está buscando a su "caballero andante". A menudo escarmentando el comportamiento más liberal y a veces ofensivo que el programa presenta (particularmente en Samantha), ha sido conocida por haber hecho algunas concesiones (mientras estaba casada) que han llegado a sorprender incluso a sus amigas sexualmente activas (como hablar muy coquetamente, realizar sexo oral en público, y hacer «tookus-lingus», -en la jerga del programa así le llaman al anilinguo-). Deja su carrera poco después de su primer matrimonio y fue devastada al enterarse de que sería extremadamente difícil que ella pudiese tener un bebé. Recibe un apartamento en Park Avenue como arreglo por su divorcio, el cual se convierte en su hogar por el resto de la serie (antes de su primer matrimonio vivía en el 275 de Central Park West, apartamento 14B), incluso después de volverse a casar con el abogado de su divorcio, imperfecto, pero de buen corazón, el judío Harry Goldenblatt (esto requirió que Charlotte se convirtiera al judaísmo). Se graduó del Smith College. La frase que la define es: "Llevo saliendo con muchachos desde que tenía quince años. Estoy exhausta. ¿!Dónde está Él!?."
  • Miranda Hobbes (Cynthia Nixon) es una abogada centrada en su carrera con puntos de vista extremadamente cínicos sobre las relaciones y los hombres. Una graduada de la Universidad de Harvard. Oriunda de Filadelfia, es la mejor amiga de Carrie, su confidente y voz de razón. En las primeras temporadas la retratan como una masculina y limítrofe misándroma, pero esta imagen se ve suavizada con los años, particularmente después de embarazarse de su novio de una y otra vez, Steve Brady. De las cuatro mujeres, es la primera en comprar un apartamento (un indicador de su éxito); un lugar de una sola habitación en el lado Oeste (250 West Calle 85 apartamento 4F). En la temporada final, Miranda y Steve se casan y mudan a Brooklyn, para tener espacio para su creciente familia. La frase que la define: "No puedo tener un bebé. A duras penas puedo encontrar tiempo para programar este aborto".
  • Samantha Jones (Kim Cattrall) es la de mayor edad y la más promiscua del grupo. Trabaja en relaciones publicas su patrón de relaciones podría ser considerado estereotípicamente como masculino. Cree que ha tenido "cientos" de almas gemelas e insiste en que sus compañeros sexuales se van "una hora después de he llegado al clímax". En la tercera temporada se muda de su apartamento todo equipado en el lado Este, a un costoso loft en el entonces bulleante Distrito de Meatpacking, en la cuarta decide hacerseJason Lewis, un modelo publicitario. En el curso del programa, en realidad tiene varias relaciones. La frase que la define: "Me coges mal una vez, es tu error. Me coges mal dos veces, mi error" lesbiana, al integrar a su relación a la compañera de trabajo de Charlotte, María. Mantiene una relación con su jefe, el magnate hotelero Richard Wright de quien se separa al descubrirlo dándole sexo oral a otra mujer, al final, Richard se refiere a ella como "lo mejor de su vida". En la sexta temporada, le diagnostican cáncer de mama al ir a un chequeo para una cirugía estética, la cual vence exitosamente después de varias sesiones de quimioterapia. Termina manteniendo una relación con Smith Jerrod .

CHEQUEN ESTA PÁGINA ES UN ARTICULO BREVE SOBRE LA PROPIA SERIE....
  • piensoluegoescribo.files.wordpress.com/2009/1...
  • Dudo que existan muchas sensaciones tan frustrantes como el vergonzoso vacío que queda cuando tu serie de televisión preferida llega a su final. Es un sentimiento tímido, que debe ocultarse e ignorarse, a fin de cuentas, esos personajes con los que estuviste involucrado por años no son reales. Cada vez que reíste o lloraste con ellos, todo era simplemente el producto de una ilusión cuidadosamente fabricada por un estudio de televisión; un complot audiovisual fraguado para convencerte de que todo lo que mostraba la pantalla de tu televisor estaba sucediendo, y que tú eras un silente voyeurista que una vez a la semana contemplaba el devenir de las complejas vidas de esos personajes. En el caso de la serie Sex and the city, las actuaciones de Sarah Jessica Parker, Kristin Davis, Cynthia Nixon y Kim Cattrall hicieron aún más verosímil esa divina comedia.

    Lo cierto es que llegas a tu casa luego de una jornada de trabajo de perros y, cuando enciendes la tele esperando ver un nuevo y picante episodio de Sex and the city, te encuentras con que los han reemplazado con un programa nuevo con personajes que desconoces, y tienes que conformarte con repeticiones de episodios tan viejos como reliquias y, por si fuera poco, doblados al español.... PARA SEGUIR LEYENDO INGRESA A LA PAGINA RECOMENDADA ANTERIORMENTE.


Tema: Actitudes, habilidades y valores en la comunicación intrapersonal e interpersonal. Ruido, Redundancia, Fidelidad.
PRÁCTICA 26: Pensemos negativamente.


Recomendaciones
1.- La única forma de salir ganando en una discusión es evitándola. ¿Por qué demostrar a un hombre que se equivoca? ¿Has de agradarle con eso? ¿Por qué no dejarle que salve su dignidad? No te pidió una opinión. No le hacía falta. ¿Por qué discutir con él? Hay que evitar siempre el ángulo agudo. Sólo hay un modo de sacar la mejor parte de una discusión: evitarla. "Si discute usted, y pelea y contradice, puede lograr a veces un triunfo; pero será un triunfo vacío, porque jamás obtendrá la buena voluntad del contrincante" dijo Benjamin Franklin. Piense, pues, en esto ¿Qué prefiere tener: una victoria académica, teatral, o la buena voluntad de un hombre? Muy pocas veces obtendrá las dos cosas. "El odio nunca es vencido por el odio sino por el amor" y un malentendido no termina nunca gracias a una discusión sino gracias al tacto, la diplomacia, la conciliación, y un sincero deseo de aprecia el punto de vista de los demás.

DEVEMOS DE HUIR DE NUESTROS EPROBLEMAS, PUES SI EL PROBLEMA NO TIENE SOLUCIÓN, PUES PARA QUE PERDER EL TIEMPO EN BUSCAR UNA SOLUCIÓN.


2.- "No debe perder tiempo en discusiones personales la persona que está resuelta a ser lo más que pueda, y menos todavía debe exponerse a las consecuencias, incluso a la ruina de su carácter y la pérdida de su serenidad.
Ceder en las cosas grandes sobre las cuales no puedes exhibir más que derechos iguales; y ceder en las más pequeñas aunque te sean claramente propias. Decía Abraham Lincoln: “Mejor es dar paso a un perro, que ser mordido por él al disputarle ese derecho. Ni aun matando al perro se curaría de la mordedura"

DEBEMOS DE SABER QUE NO IMPORTA LO QUE OPINEN LOS DEMÁS PUES AL FIN Y AL CABO NOSOTROS SOMOS QUIENES TOMAMOS LAS DECICIONES.


3.- Para impedir que un desacuerdo se transforme en una discusión: Acepte el desacuerdo (Cuando dos socios siempre están de acuerdo, uno de ellos no es necesario.); quizás este desacuerdo es su oportunidad de corregirse antes de cometer un grave error. Desconfíe de su primera impresión instintiva. Controle su carácter. Primero escuche, déle a su oponente la oportunidad de hablar, déjelo terminar. Busque las áreas de acuerdo y expóngalas antes los demás para que las acepten o rechacen.

DEBEMOS DE TOMAR LAS DECICIONES SIN IMPORTAR LAS DECICIONES DE LOS DEMAS.

4.- Sea honesto; busque los puntos donde puede admitir su error, y hágalo, discúlpese por sus errores, eso desarmará a sus oponentes y reducirá la actitud defensiva. Prometa pensar y analizar con cuidado las ideas de sus oponentes; y hágalo en serio, sus oponentes pueden tener razón.
Agradezca sinceramente a sus oponentes por su interés. Posponga la acción de modo que ambos bandos tengan tiempo de repensar el problema (sugiera otra reunión). Cuando dos personas gritan, no hay comunicación, sólo ruido y malas vibraciones.

DEBEMOS DE GRITAR PARA SER ESCUCHADOS.

5.- Demuestre respeto por las opiniones ajenas. Jamás diga a una persona que está equivocada. No empiece nunca anunciando: Le voy a demostrar tal y tal cosa. Hace que quien lo escucha quiera librar batalla con usted, antes de que empiece a hablar. Si va usted a demostrar algo, que no lo sepa nadie. Hágalo sutilmente, con tal destreza que nadie piense que lo está haciendo.
Si alguien hace una afirmación que a juicio de usted está errada -sí, aun cuando usted sepa que está errada- es mucho mejor empezar diciendo: Bien, escuche. Yo pienso de otro modo, pero quizá me equivoque. "Ponte rápidamente de acuerdo con tu adversario" No hay que discutir con el cliente o con el cónyuge o con el adversario. No le diga que se equivoca, no lo haga enojar; utilice un poco de tacto, de diplomacia.

SIEMPRE TENEMOS LA RAZÓN Y NO NECESITAMOS DE ARGUMENTOS PARA CORROBORAR LO QUE AFIRMAMOS.

6.- Si usted está equivocado, admítalo rápida y enfáticamente. Si sabemos que de todas maneras se va a demostrar nuestro error, ¿no es mucho mejor ganar la delantera y reconocerlo por nuestra cuenta? ¿No es mucho más fácil escuchar la crítica de nuestros labios que la censura de labios ajenos?
Diga usted de sí mismo todas las cosas negativas que sabe está pensando la otra persona, o quiere decir, o se propone decir, y dígalas antes de que él haya tenido una oportunidad de formularlas, y le quitará la razón de hablar. Cuando tenemos razón, tratemos pues de atraer, suavemente y con tacto, a los demás a nuestra manera de pensar; y cuando nos equivocamos -muy a menudo, por cierto, a poco que seamos honestos con nosotros mismos- admitamos rápidamente y con entusiasmo el error. "Peleando no se consigue jamás lo suficiente, pero cediendo se consigue más de lo que se espera".

DEBEMOS DE AFERRARNOS A LO QUE DCIMOS PARA DEMOSTRAR QUE TENEMOS IDEAS SOLIDAS.


7.- Empiece en forma amigable. Si vienes hacia mí con los puños cerrados -dijo Woodrow Wilson- creo poder prometerte que los míos se apretarán más rápido que los tuyos, pero si vienes a mí y me dices: "Sentémonos y conversemos y, si estamos en desacuerdo, comprendemos por qué estamos en desacuerdo, y precisamente en qué lo estamos", llegaremos a advertir que al fin y al cabo no nos hallamos tan lejos uno de otro, que los puntos en que diferimos son pocos y los puntos en que convenimos son muchos, y que si tenemos la paciencia y la franqueza y el deseo necesario para ponernos de acuerdo a ello llegaremos." Es como el juicio que dice: "Una gota de miel caza más moscas que un galón de hiel".

RECUERDA QUE SOMOS PERFECTOS Y QUE POR LO TANTO TODO LO QUE DIGAMOS SERA VERDADERO.


8.- Consiga que la otra persona diga "Sí, sí", inmediatamente. Cuando hable con alguien, no empiece discutiendo las cosas en que hay divergencia entre los dos. Empiece destacando -y siga destacando- las cosas en que están de acuerdo. Siga acentuando -si es posible- que los dos tienden al mismo fin y que la única diferencia es de método y no de propósito.

SE DEBE DE DEMOSTRAR QUE SE TIENE LA RAZÓN POR SER QUIEN ES.


9.- Cuando una persona ha dicho No todo el orgullo que hay en su personalidad exige que sea consecuente consigo misma. El orador hábil obtiene "desde el principio una serie de Seis", como respuesta. Discutir no da beneficios, es mucho más provechoso e interesante mirar las cosas desde el punto de vista del interlocutor y hacerle decir "sí, sí" desde un principio. Método socrático: obtener una respuesta de "sí, sí". Hacía preguntas con las cuales tenía que convenir su interlocutor. Seguía ganando una afirmación tras otra, hasta que tenía una cantidad de "seis" a su favor. Seguía preguntando, hasta que por fin, casi sin darse cuenta, su adversario se veía llegando a una conclusión que pocos minutos antes habría rechazado enérgicamente. Quien pisa con suavidad va lejos.

NUESTRO PUNTO DE VISTA SIEMPRE ES EL CORRECTO.


10.- Permita que la otra persona sea quien hable más. Casi todos nosotros, cuando tratamos de atraer a los demás a nuestro modo de pensar, hablamos demasiado, lo cual es un error. Dejemos que hable la otra persona. Si estamos en desacuerdo con ella, podemos vernos tentados a interrumpirla. Pero no lo hagamos. Es peligroso. No nos prestará atención mientras tenga todavía una cantidad de ideas propias que reclaman expresión. La verdad es que hasta nuestros amigos prefieren hablarnos de sus hazañas antes que escucharnos hablar de las nuestras. En conclusión: "Si quieres tener enemigos, supera a tus amigos; si quieres tener amigos, deja que tus amigos te superen".

SEA INDIVIDUALISTA Y NO SOCIAL.

11.- Permita que la otra persona sienta que la idea es de ella. Trate honradamente de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona. ¿No sería más sagaz hacer sugestiones y dejar que los demás lleguen por sí solos a la conclusión? Al hombre hay que enseñarle como si no se le enseñara y proponerle lo desconocido como olvidado. Dejar que la otra persona sienta que la idea es suya. "La razón por la cual los ríos y los mares reciben el homenaje de cien torrentes de la montaña es que se mantiene por debajo de ellos. El sabio que desea estar por encima de los hombres se coloca debajo de ellos; el que quiere estar delante de ellos se coloca detrás" manifestaba Lao Tsé.

JAMÁS DEBEMOS DE SER OBJEETIVOS.


12.- Recuerde que la otra persona puede estar equivocada por completo. Pero ella no lo cree. No la censure. ¿Qué pensaría, cómo reaccionaría yo si estuviera en su lugar? Al interesarnos en las causas es menos probable que nos disgusten los efectos. El buen éxito en el trato con los demás depende de que se capte con simpatía el punto de vista de la otra persona. "Se coopera eficazmente en la conversación cuando uno muestra que considera las ideas y sentimientos de la otra persona tan importantes como los propios. El modo de alentar al interlocutor a tener la mente abierta a nuestras ideas, es iniciar la conversación dándole claras indicaciones sobre nuestras intenciones, dirigiendo lo que decimos por lo que nos gustaría oír si estuviéramos en la piel del otro, y aceptando siempre sus puntos de vista".

DEBEMOS DE DEJARNOS CONDUCIR POR ALGUIEN, AL VES ESA PERSONA NOS MANEJE O CONDUSCA MEJOR.

13.- Muestre simpatía por las ideas y deseos de la otra persona. Frase mágica que sirva para detener las discusiones para eliminar malos sentimientos, crear buena voluntad y hacer que se lo escuche atentamente:"Yo no lo puedo culpar por sentirse como se siente. Si yo estuviera en su lugar, no hay duda de que me sentiría de la misma manera." La especie humana ansia universalmente la simpatía.

MUESTRA LA APATIA HACIA LOS DEMAS, ELLOS LAA ENTIRAN Y NO QUERRAN OPINAR.

14.- Apele a los motivos más nobles. Por lo común la gente tiene dos razones para hacer una cosa: una razón que parece buena y digna, y la otra, la verdadera razón. A fin de modificar a la gente apelemos a sus motivos más nobles.

DEBEMOS DEJAR QUE LOS ERRORES QUE TENGAMOS, SEAN CULPABLES LOS DEMAS Y NO TU.