sábado, 24 de abril de 2010

DE PUERTA EN PUERTA


TÍTULO ORIGINAL Door to Door (TV)
AÑO
2002
DURACIÓN
90 min. Sugerir trailer/vídeo
PAÍS
[Estados Unidos]
DIRECTOR Steven Schachter
GUIÓN Steven Schachter, William H. Macy
MÚSICA Jeff Beal
FOTOGRAFÍA Jan Kiesser
REPARTO William H. Macy, Helen Mirren, Kyra Sedgwick, Kathy Baker, Joel Brooks, Michael Shanks, Woody Jeffreys
PRODUCTORA TNT Originals / Rosemont Productions International / Angel/Brown Productions / Spirit Dance Entertainment / Door to Door Productions Inc.
PREMIOS 2003: Emmy: Mejor telefilm
GÉNERO Drama | Basado en hechos reales



SINOPSIS Basada en una historia real. En 1955, Bill Porter intenta seguir los pasos de su padre al solicitar trabajo como vendedor ambulante en la compañía Fuller Brush, a pesar de sus dificultades para hablar y caminar derivadas de la enfermedad cerebral que padece. Tras ser rechazado por la empresa, Bill lo sigue intentando de nuevo en la rival Watkins, aunque con la misma suerte. Sin embargo, con el apoyo de su madre, consigue convencerles para que le concedan, al menos, su peor ruta comercial...

RESUMEN: es una película norteamericana rodada para la televisión. Su guión se basada en hechos reales. Aborda un problema crucial en la parálisis cerebral y otras discapacidades, la inserción social que indefectiblemente pasa por la integración laboral. El film muestra la discriminación que sufren los minusválidos a la hora de conseguir un empleo y cómo pueden triunfar en él. Los paralíticos cerebrales no siempre tienen afectación psíquica y las limitaciones físicas, que pueden limitar sus capacidades laborales, se pueden intentar vencer, con trabajos adecuados y utilizando sistemas y procedimientos adaptados a sus deficiencias. Los estados con sistemas de protección social elevados generan leyes que favorecen su integración. El protagonista consigue un empleo, tras superar las enormes dificultades iniciales, y triunfa gracias a su esfuerzo, tesón y carácter, venciendo las limitaciones que le ocasiona su daño cerebral. La acción se extiende por cuarenta años de la vida de Bill Porter (William H. Macy) en Portland (Oregon). Bill es un paralítico cerebral al que a su problema físico se le unen dificultades en el habla. En 1955 intentó trabajar en la compañía Fuller como vendedor ambulante como había hecho anteriormente su padre. Ante la negativa de esta empresa, y gracias al empeño de su madre, consiguió por fin un empleo en una compañía competidora, la Watkins. En ella triunfó, no sólo en su estado sino comparativamente en el país. Su madre, que tanto luchó por él desarrolla a lo largo de la acción una enfermedad de Alzheimer. Quien posteriormente muere más la fortaleza de Bill se sigue mostrando.

¿ Qué tipos de comunicación organizacional manejan en la trama?

En la trama podemos encontrar a la comunicación organizacional al Nuevo jefe o presidente de la empresa el cual sera como el lider quien mande sobre los demás, quien lleve la organización, también podemos notar que la organización se lleva de grandes grupos y entre ellos estan los pequeños grupos, un ejemplo claro es la parte o la organizacion de las ventas de puerta en puerta, otras las de folletos y asi sucesivamente.



En este video aunque sea sin palabras podemos notar que para todo hay una comunicación organizcional sobre todo en las empresas y que cada parte esta conformada por un sistema ordenado con lo que se logran llevar a cabo las actividades.



En este video podemos notar que la comunicación grupal y sobre todo organizacional se lleva acabo hasta en nuestras comunidades he incluso en la familia...
CHEQUENLOSSS ..



¿Cuál es el papel que juega el protagonista en la comunicación intrapersonal.?




La comunicación intrapersonal que tiene el personaje consigo mismo se puede notar en casi toda la película sobre todo por que esta se enfoca al mismo, podemos notar cuando este se enamora de su ayudante y que poco a poco se va quiando esa idea, aunque lo que prevalence más es su fortaleza como persona tan solo en como soluciona los problemas que se les presenta como trabajador e inclusive como persona misma.

Considero que igual era una persona muy limitada que no facilmente podia expresar con claridad lo que sentia hacia las demas personas y que este hecho le complicaba aun más sus problemas personales, aunque de cierto modo me agrado pues representa que tiene una seguridad en si mismo y sobre todo que piensa mucho las cosas en beneficio de los demás y que de hecho pasa aformar parte de una de sus mayors cualidades.

Por lo que considero que la comunicacion intrapersonal del personaje si dio mucho sobre todo en el aspecto del ser positivos todos los dias, de no rendirse, del seguir con los objetivos sobre todo de no dejarse vencer por nada ni nadie .






IDENTIFICAR LAS REDES DE COMUNICACIÓN.


Las redes de comunicacion cambian pues podemos notar que Bill Porter comienza vendiendo de puerta en puerta teniendo un contacto de cara a cara con las demás personas y que de cierto modo logra convencer teniendo una respuesta inmediata, aunque podemos notar también como el se situa en estos cambios cuando un computados puede realizar de manera más eficaz todo su inventario de ventas y como al final la empresa en la que trabaja decide cambiarlo de un sistema de cara a cara , por una comunicación via telefonica.

COMENTARIOS CON LOS TEMAS DEL CURSO.


Bueno la pelicula tiene muchos elementos de los temas que hemos visto hasta ahora de manera resumida podemos darnos cuenta de que las personas tambié, expresan mucho de manera no verbal sino corporal, en que habia una apatia hacia este personaje principal en un comienzo y por lo cual no era haceptado en la sociedad, por lo que el hablando consigo mismo y tomando consejos de las personas que tenia a su alrededor logra solucionarlo convirtiendo esa apatia en solidaridad y cariño con las demás personas.

Los lideres en los grupos de comunicación organizacional se pueden notar a grandes rasgos por el hecho de emerger en la historia sobre una compañia la cual implica sobre todo dicha organización.

Los mas media también son tomados en cuenta dado que las personas se informarón a través de ellos sobre el caso de Bill Porter, sobre todo con el articulo que pública el hijo de una de sus cmpradoras.

Y finalmente opino que es una pelicula de mucho valor no solo por la historia sino por los valores que maneja tanto personales como lo son la fortaleza, astucia, solidaridad, entre otros y los socials como lo son el respeto, reconocimiento, tolerancia y sobre todo la no discriminación.

domingo, 11 de abril de 2010

ACTIVIDAD 17 "ACTITUDES QUE TOMAMOS AL COMUNICARNOS."

INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: ___SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH__
ACTIVIDAD NÚMERO: __17___
GRUPO____0024___ FECHA___12/04/10

DECIMA SEPTIMA ACTIVIDAD ΩΩ


PRACTICA 22. Las actitudes y la comunicación. Sentimientos de respeto, agrado y desagrado.
Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.


Objetivos. Que los participantes:
• Observen la habilidad, creatividad y actitud de cada uno de nosotros en lo individual o en lo grupal. Que siempre nos digamos: pienso, siento, valoro y actúo en congruencia con las actitudes hacia los demás y mi persona.
• Valoren sus propios pensamientos y sentimientos para actuar en consecuencia, los harán personas más congruentes —genuinas, auténticas-, y más libres y espontáneas dentro de sus interacciones.
• Puedan definir la congruencia como un "valor para" y una "actitud de" expresar lo que son, en oposición a lo que ciertas reglas y normas parecidas le dictan qué debe ser; con la confianza de que lo que se es, de lo que debe ser, y de lo que debo ser, que es lo que soy.

Descripción de los objetivos:
Revisen su experiencia, con presencia y ausencia de respeto en su interacción. A partir de que la actitud se define como la motivación que predispone la acción de una persona hacia determinados objetivos y es por esto que nuestras actitudes están íntimamente relacionadas con nuestros valores. Sin embargo, también sabemos que existen los valores "nocionales" (conocimiento intelectual de los mismos) y los valores "reales" (aquéllos que se realizan y, por lo tanto, se observan como comportamientos).
Sabemos que nuestras actitudes son la envoltura de regalo de nuestros comportamientos comunicativos, y que esta envoltura debe conformarse, ante todo, de respeto. Recordemos que el respeto humaniza nuestras interacciones y que, por lo tanto, genera un clima propicio de confianza y seguridad en las relaciones tanto intra como interpersonales. Donde debemos tener la actitud objetiva de respeto.

Actividades. Instrucciones específicas:
Las instrucciones se les darán a todos los equipos al mismo tiempo. Para ello se conformarán en un mínimo de cuatro equipos, cada uno entre ocho y diez integrantes.
Cada equipo responderá uno de los cuatro apartados en que se divide la práctica, para ello el coordinador dará la parte que le corresponde a cada uno de los equipos.

PRIMERA PARTE:

1.- Este ejercicio consiste en describir dos experiencias: en la primera, debemos recordar una situación en la que nos hayamos sentido plenamente respetados y, en la segunda, traeremos a la memoria una situación opuesta, es decir, en la que en nuestra vivencia el respeto hacia nosotros ha estado ausente. Posteriormente, relataremos los pensamientos y sentimientos que cada una de ellas nos produce.

1.-Un ejemplo claro es cuando uno lleva a cabo una exposición y este es escuchado por la audiencia y el interés y participación es presente se siente una sensación de autoridad y te sientes bien a gusto con lo que realizas.

2.- No me siento respetada cuando realizar las cosas de mi índole y las decisiones son tomadas sin tomarme en cuenta, lo cual me provoca enojo.


2.- Otro actuación es dar respuesta a lo que supuestamente otra persona nos comparte; no olvidemos que las respuestas, aunque sean descriptivas, no deben dejar de lado nuestros valores, ideas y sentimientos. Para ello se te pide enunciar algunos valores en diferentes ámbitos de tu vida personal; posteriormente, reflexionar sobre los mismos y observar qué tan nocionales o reales son.

La tolerancia es un valor que deja en claro tener bien definida tu postura y escuchar a las distintas opiniones o cosas que posiblemente sean de nuestro desagrado.

El respeto es un valor muchas veces acompañado de la tolerancia, pues se suele caer en agresiones por la falta de tolerancia.

Solidaridad: es un valor que implica ayudar a los demás.

Honestidad: es un valor que implica ser sincero y decir la verdad.

La mayoría de los valores son reales aunque creados a su ves con fines nacionales, pero que al final de cuentas crean un ambiente de convivencia.
__

3.- Al reflexionar acerca de estos valores te das cuenta que algunos de ellos se ubican en el plano puramente racional más que en el de la acción, podrás preguntarte si realmente deseas que se conviertan en valores activos y qué debes hacer o dejar de hacer, para lograrlo.

Si, algunos o en su mayoría pasan a formar parte sólo de la manera de pensar y no actuamos , por lo que la mejor solución para ello es realizarlos.
______________________________________________________________

SEGUNDA PARTE:
El siguiente ejemplo nos orienta para desarrollar la actitud de congruencia a partir de la habilidad para interactuar describiendo lo que vemos, oímos y sentimos, sin juzgar.
En este caso el Interlocutor Uno manifiesta:
“No sé como convencer a Gerardo para no ir de vacaciones con sus papas. Mis suegros no me caen bien, son insulsos... aburridos, y Gerardo se la pasa asistiéndolos. Mis papas también planeaban invitamos pero los suyos se adelantaron, ¿qué voy a hacer? ¡Puedo fingirme enferma para no ir!”.
Hay una respuesta evaluativa y no descriptiva del interlocutor Dos:
¡Caramba, Esther, no tienes perdón de Dios! Está frente a ti la oportunidad de pasar unas buenas vacaciones con tu marido y divertirte, ya quisiera yo estar en tu lugar. Habla con Gerardo y dile lo que sientes, ¡no seas tonta!
Aunque después vemos la otra respuesta descriptiva y no evaluativa del interlocutor Dos:
“Es claro que te gustaría mucho más ir con tus papas, te entiendo porque a mí también me gusta más viajar con mis padres que con los de mi esposo, me siento más en confianza. También parece que te molesta la atención excesiva que él les brinda, y probablemente esto no ayuda a que tú te sientas mejor y más integrada con ellos. Fingirte enferma es una opción para esta ocasión, pero qué pasará con subsecuentes invitaciones que ellos les hagan, ¿qué otros pretextos usarás?”.

1.- Con lo anterior describe en qué partes del diálogo se dan respuestas evaluativas.
También parece que te molesta la atención excesiva que él les brinda, y probablemente esto no ayuda a que tú te sientas mejor y más integrada con ellos. Fingirte enferma es una opción para esta ocasión, pero qué pasará con subsecuentes invitaciones que ellos les hagan, ¿qué otros pretextos usarás?”.

Es evolutiva al momento de analizar y brindar las posibilidades que existen a las acciones tomadas.


2.-¿Y en qué otras partes del diálogo se dan respuestas descriptivas entre los interlocutores?

Es claro que te gustaría mucho más ir con tus papas, te entiendo porque a mí también me gusta más viajar con mis padres que con los de mi esposo, me siento más en confianza.

Es descriptiva al no brindar más que prejuicios sin análisis.
________________________________________________________

TERCERA PARTE:
Con relación a la manera de ejercitar la habilidad de discriminar la persistencia de nuestros sentimientos y pensamientos -para así poder expresarlos y hacerlo con responsabilidad y compromiso-, debemos partir de la premisa de que éstos se generan en nosotros y están influidos por nuestro marco de referencia, expectativas y estados de ánimo personales, así como por mecanismos de defensa -proyecciones, negaciones, etc.- que se generan en el ámbito de nuestra sombra y de los que, por consecuencia, no somos conscientes. Asegurarnos de que un pensamiento o sentimiento con respecto a una persona o a una situación que tiene que ver con ésta es duradera en el tiempo o se incrementa, y proponernos hablar en primera persona sin responsabilizarla de lo que nos sucede es el objetivo del siguiente ejercicio.

1.- Enuncia algunas experiencias personales en las que la persistencia de algún sentimiento o pensamiento acerca de alguien más sea una de sus características.

En cierta ocasión me llego un chisme que involucraba mi amistad con una gran amiga, aunque no lo creí por el hecho de considerara a mi amiga incapaz de haberlo dicho, aunque lo curioso fue que la crítica que me había hecho mi amiga esta persona de manera maliciosa me la contar.
________________________________________________________________
2) Reflexiona si existen, a priorí, juicios de valor, expectativas y estados de ánimo -tuyos, no de la otra persona- que generalmente acompañan estas experiencias.

La confianza.



3) Cuestiona tus posibles mecanismos de defensa, es decir, si algunos aspectos de la personalidad de tus interlocutores en estas experiencias provocan en ti un rechazo por similitud: “el comportamiento que te molesta es muy parecido al tuyo pero no lo aceptas”; autoimagen: “el comportamiento que rechazas amenaza tu autoconcepto, ya sea de fuerza o de debilidad”; temor a la pérdida: “el comportamiento que te afecta se debe a tu imposibilidad de hacerle frente a la situación debido al miedo que causa la probable ruptura de la relación”.
Similitud:
_No reconocer nuestros errores.



Autoimagen: en ocaciones no hay que olvidar que todos somos susceptibles a que nos pasen las cosas, pero solemos cr´ticar sin antes observarnos.

Temor a la pérdida: el temor puede ser perder algo afectivo.

4) Elabora un posible mensaje asertivo, ya sea para ti mismo o para tus interlocutores.

Observar, pensar, analizar y el paso final siempre será actuar.



CUARTA PARTE
Si las actitudes y las habilidades básicas de la comunicación a desarrollar alrededor de la congruencia son:
La "descripción" de lo que capta nuestra percepción sin acompañarla de juicios de valor.
La asertividad o afirmar lo que se dice, permitirá expresar esta descripción de manera concreta, clara y respetuosa, como aclaración, la asertividad no es agresividad o impulsividad.
La atención a la persistencia de nuestros pensamientos o sentimientos en una interacción, para asegurarnos de que aquello que expresemos lo sea desde un marco de compromiso y responsabilidad.
La proximidad -la capacidad para observar y expresar lo que sucede en nuestras relaciones desde una perspectiva del "yo-tú" y del "aquí y ahora".
El auto descubrimiento o auto revelación como una señal de apertura, de confianza y de seguridad en la interacción, que implique el cuidado de que a esta acción no subyazca una necesidad de exhibicionismo y reconocimiento por parte de nuestro interlocutor, sino de servicio al mismo.
Aprendiendo a describir sin enjuiciar. Hemos visto que no es lo mismo la aceptación respetuosa de otro individuo y la aprobación de valores, actitudes y conductas del mismo. Aceptar es no juzgar o evaluar al otro, aún cuando no se esté de acuerdo con él, y aprobarlo significa que nuestros valores, actitudes y conductas van de la mano con las de nuestro interlocutor. Sin embargo, no debemos confundir la aceptación con la hipocresía; ante todo, en una interacción deberá privar la congruencia, autenticidad o ser genuino. Podemos ser aceptables y auténticos al describir -sin enjuiciar- lo que honestamente percibimos de una persona, de nosotros mismos y de la interacción entre ambos.
Ahorra aplica las actitudes y las habilidades básicas de la comunicación que les correspondan y cuál es la razón que le das a cada uno.

1).- Análisis que permite aclarar un mensaje en una interacción con uno mismo.
Hay como experiencia: "Patricia, mi vecina, me aburre enormemente".
__Solemos actuar con juicios de valor sobre todo si la otra persona no nos causa empatía, por lo que se debe de percibir las cosas de tal manera de no imponer lo negativo de una persona.


2).- Mis juicios de valor, expectativas y/o estados de ánimo que la acompañan: " Patricia es tonta y superficial. Si ella tuviera otros intereses además de los de una ama de casa, los momentos que ocasionalmente paso con ella serían más productivos y divertidos".

Es importante aceptar a las personas por lo que son y no por lo que queremos que sean.

3).- Mis mecanismos de defensa: "A mí también me es difícil entablar una comunicación y mantenerla interesante. Me siento más tranquila cuando el otro es quien imprime un ritmo a la conversación y yo puedo limitarme a seguirlo".
Es importante crear este reflejo, para que nuestra percepción sea más tolerante.


4).- "Creo que yo me veo a mí misma como una persona que puede provocar el aburrimiento en los otros y no me gusta aceptarlo. No es que Patricia sea aburrida, más bien es mi necesidad de entablar conversaciones con personas que no hagan evidente mi propia conducta lo que me ha hecho, en gran medida, pensar de esta manera".

Comenzar por descubrir nuestros propios defectos es el primer paso para actuar.

QUINTA PARTE:
Igual que la parte anterior, aplica si las actitudes y las habilidades básicas de la comunicación se aplican a los siguientes ejemplos.
1) Análisis que permite aclarar un mensaje para después expresarlo en una interacción con otra persona. Experiencia: "La conducta de Esther me molesta cada vez más".

No actuar con prejuicios y notar también nuestros errores.

2) Mis juicios de valor, expectativas y/o estados de ánimo que la acompañan: "Raquel es muy hábil para mentir y se ha venido aprovechando de mi paciencia; no tiene vergüenza. Si me hablara con la verdad, podríamos entendernos mejor".

Para un mejor entendimiento es necesario hablarlo con la otra persona.

3) Mis mecanismos de defensa: " Raquel me sigue mintiendo porque yo lo he permitido. Es una persona a la que quiero mucho y he preferido hacer el tonto que tomar el riesgo de perderla".

Enfrentar la situación aclararia cualquier problema y de cierta manera actuaríamos sin prejuicios tontos.

4).- La expresión de mi mensaje -en este caso, a Raquel: " Raquel, hace un tiempo que he venido sintiéndome muy molesto porque siento que no siempre me hablas con la verdad. Me cuesta mucho trabajo expresarte esto pues te quiero y me da miedo perderte; sin embargo, mantener el silencio me daña cada vez más a mí y considero que también a la relación".

Pues si.

5).- Si me asustan tus palabras, más me alarman tus posturas: nuestras actitudes en la comunicación nos conducen a identificar valores nocionales y valores reales. ¿Cómo los identificamos?

Cuando forman parte de cada acción que realicemos tomar.
______________________________________________________________
6).- Si deseo convertir mis valores nocionales que tienen que ver con el ámbito de las relaciones interpersonales en valores reales, necesito llevar a cabo las siguientes acciones:

Identificar cuales son los que no llevo acabo.
Ponerlos en práctica.

7).- Mis principales valores, en el ámbito de las relaciones interpersonales íntimas son:

La solidaridad
El repeto
La tolerancia
La honestidad
La lealtad.

ACTIVIDAD 16 "¿SABEMOS ESCUCHAR? Y MANEJO DE LOS SENTIDOS."

INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: ___SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH_
ACTIVIDAD NÚMERO: __16___
GRUPO___0024___ FECHA_12/04/10___

DECIMA SEXTA ACTIVIDAD ΩΩ
Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 20: ¿Sabemos escuchar?


Objetivos. Que los participantes:
• Analicen cómo hablamos, el nivel de redundancia que hay en los temas, el empobrecimiento del vocabulario y los recursos utilizados.
• Lograr un conocimiento interpersonal rápido y sin temor para identificar las evidencias sobre las carencias de uso del lenguaje hablado, que no solo atenta la expresividad, sino la capacidad de experimentar y entender la realidad que es rica en matices y complejidades.
• Valorar la capacidad de hablar y escuchar que cada uno de nosotros tenemos y que nos posibilita tomar decisiones respecto a pensar mediante el lenguaje, dialogar y actuar mediante la experiencia cultural.

Descripción de los objetivos:
A través de la lectura del tema, cada alumno numerará en orden jerárquico las afirmaciones que experimenta cotidianamente al saber escuchar, lo hará de acuerdo a la importancia que cada quien le otorga, o como cada quien ha tenido experiencias o a lo que más le presta importancia, para ello tiene que ir de lo mayor a lo menor en importancia.

Actividades. Instrucciones específicas:
Cada uno de los participantes jerarquizará las afirmaciones sobre si sabemos escuchar, al ubicar cada una de las respuestas que le damos al escuchar y hablar, lo tiene que reflexionar y pensar que la primera afirmación es la de mayor trascendencia e irá hasta las que considere menos importante de acuerdo a sus relaciones personales.
Después de haberlo completado lo confrontará con el(a) compañero(a) que tenga más cerca de él (ella) para identificar hasta que nivel piensan lo mismo y tienen las mismas experiencias.
Silenciosamente después las personas deben moverse de participante en participante, para tener seis o siete encuentros y poder leer sus respuestas.
Una vez terminados los movimientos se les pide que acudan con las dos personas que les hayan interesado más en los encuentros previos.
Se induce a plática y a la realización de preguntas profundas acerca de las conductas o respuestas de sus compañeros.
Posteriormente, cada quien pegará sus resultados sobre la pared del salón y los compararán con los demás, para conocer en que nivel de afirmaciones está el grupo.
En plenaria se comenta el ejercicio.

AFIRMACIONES DE: ¿SABEMOS ESCUCHAR?
1.- NADA
2.- POCO
3.- MUCHO.


AFIRMACIÓN NUMERO
1. Me gusta escuchar cuando alguien está hablando. 2

2. Acostumbro animar a los demás para que hablen. 2

3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona que está hablando. 2

4. Escucho con la misma atención si el que habla es hombre o mujer, joven o viejo. 3

5. Escucho con la misma o parecida atención si el que habla es mi amigo, mi conocido o si es desconocido. 3

6. Dejo de hacer lo que estaba haciendo cuando te hablo. 2

7. Miro a la persona con la que estoy hablando. 2

8. Me concentro en lo que estoy oyendo, ignorando las distintas reacciones que ocurren a mí alrededor. 2

9. Sonrío o demuestro que estoy de acuerdo con lo que dicen. Animo a la persona que está hablando. 3

10. Pienso en lo que la otra persona me está diciendo. 3

11. Trato de comprender lo que me dice la pareja. 3

12. Trato de escudriñar por qué lo dicen. 2

13. Dejo terminar de hablar a quien toma la palabra, sin interrumpir. 3

14. Cuando alguien que está hablando duda en decir algo, lo animo para que siga adelante.2

15. Trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si fue eso realmente lo que quisieron comunicar. 1

16. Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas hasta que hayan terminado de exponerlas. 3

17. Sé escuchar a mi interlocutor sin fijarme demasiado por su forma de hablar, su voz, su vocabulario, sus gestos o su apariencia física. 1

18. Escucho aunque pueda anticipar lo que va a decir. 2

19. Hago preguntas para ayudar al otro a explicarse mejor. 2

20. Pido, en caso necesario, que el otro explique en qué sentido está usando tal o cual palabra. 2

Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 21. Manejo de los sentidos. ¿Cómo escuchar activamente?


Objetivos. Que los participantes:
• Reconozcan las formas de cómo nos centramos en los interlocutores o personas que en sus problemas de relación nos reportan contenidos o mensaje que desean realmente expresar.
• Entiendan el ¿por qué la comunicación se puede dar sin utilizar palabras cuando somos capaces de escuchar y entender a los demás? Y que el pensamiento innato que tenemos todos al escuchar determinados mensajes, nos permiten detenernos antes de ofrecer una respuesta personal de manera automática.
• Experimenten, mediante el conjunto de ejercicios a realizar, ¿cómo es posible que muchos de los mensajes que se producen en nuestro interior se llegan a quedar en uno mismo? No trascienden.

Descripción de los objetivos:
Nuestra experiencia y, por lo tanto, nuestros juicios de valor sobre los hechos y las cosas se presentan cuando pretendemos escucharnos activamente a nosotros mismos y a los otros que nos conducen a distintos resultados. Para ello tenemos que preparar distintos escenarios donde se muestren tanto la atención física, como psicológica, Para ello tenemos que ser conscientes de que hacerlo es importante ya que en ella está actuando, sin duda, y esto es nuestra enorme riqueza y al mismo tiempo, nuestra gran barrera para escucharnos y escuchar a nuestro interlocutor activamente.
Si el mensaje nos produce sentimientos de dolor, coraje, culpa, etc., es porque está relacionado con nuestra propia experiencia, más que con lo que relata nuestro interlocutor; el esfuerzo por centrarnos en su vivencia será mayor para ambos. Estar conscientes de lo anterior es indispensable para mantener nuestra escucha activa.
Con todo lo anterior, se desea evitar hacernos responsables de solucionar la problemática que la persona nos plantea. Si la situación planteada nos implica directamente, es idear, si somos actores en dicha problemática, sin dejar de escuchar y escucharnos, debemos asumir con apertura la responsabilidad que nos corresponde.

Actividades. Instrucciones específicas:
Sobre los renglones que se presentan bajo la afirmación, el ejemplo o la acción, escribe tu respuesta, comentario o reacción que en tu comunicación cotidiana se ha dado o se puede presentar.

1).- Redacta tres interacciones comunicativas en las que tu experiencia sea de conflicto. Posteriormente, responde a cada una de ellas como comúnmente lo haces. Escribe la respuesta automática que no facilita la solución del problema, sino que garantiza su permanencia o lo intensifica. Después, atendiendo a las sugerencias arriba señaladas, vuelve a dar por escrito tu respuesta y expresa tu capacidad de escucha activa. Finalmente, vierte tus conclusiones generales acerca de la experiencia.

LOS TRES PRINCIPALES TEMAS EN LOS QUE SE GENERA UN CONFLICTO, EN LO PARTICULAR ES EN:

RELIGIÓN: En la que toda cuestión las personas quieren meter a la religión hasta para dar un punto de vista social o cientifico.

MÚSICA: Los gusto se rompen en generos así que al hablar hacerca de cual es mejor o cual es peor siempre se crearan conflictos.

LA INTERNET: siempre se cuestiona sobre si es bueno o malo en cuanto modifica la persepción y acciones de cada individuo, aunque siempre he considerado que todo esta en el manejo adecuado que se le de, como herramienta.

______________________________________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué emoción, estado de ánimo abierto está en nosotros ante el mensaje? Discrimina, aunque nuestra velocidad de respuesta disminuya, lo que deseamos realmente responder y evita, en todo lo posible, el uso de los métodos desacreditados de comunicación.

Considero que es el de nuestra experiencia.

______________________________________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Me estás escuchando? -¡Claro que te escucho, no estoy sordo!: Detenerme, centrarme, sentirme, responsabilizarme, discriminar y corregir: ¡soy todo orejas!

No siempre, soy muy distraida
.
______________________________________________________________________________________________________________________________
4.- ¡Es increíble, siempre llegamos tarde a todos lados! En lo que das vueltas y más vueltas improductivamente por todos lados como trompo se pasan las horas. ¡Ya estoy hasta el copete de tu impuntualidad, no tienes ninguna consideración para con los demás! ¿No te da vergüenza que siempre seamos los últimos en llegar?

jajajaja...
La inpuntualidad en lo personal no se presenta del todo aunque el tiempo se me va volando y de pronto veo que en ese tiempo no hice nada, aunque ahi consideraria que la mejor solucion es organizar nuestro tiempo.
______________________________________________________________________________________________________________________________
5.- La respuesta habitual del interlocutor es: ¡Deja de molestarme que yo también estoy harta de tu incomprensión y tus insultos! En lugar de gritarme y apresurarme, ¿por qué no me ayudas con todo lo que hay que hacer en esta casa antes de salir? Eres un egoísta insoportable, lo único que sabes hacer muy bien es exigir. Continúa con esa cantinela y vas a acabar por llegar muy temprano a todos lados, pero solo.

siiiii!!!
Siempre tendemos a querer justificarnos.


______________________________________________________________________________________________________________________________
6.- Sé que te sientes desesperado y molesto; la puntualidad es para ti un valor primordial que significa respeto hacia los demás. Al mismo tiempo, es cierto que hay muchas cosas que dejar en orden antes de salir de casa, y que esto, para mí, es importante. Quiero decirte que a mí también me molesta y me duele que tú tampoco tomes en cuenta lo que para mí es importante. ¿Qué podemos hacer para tratar de dar una solución al problema y dejar, así, de agredirnos?

Un acuerdo Mutuo.
______________________________________________________________________________________________________________________________
7.- Continuamente nos damos cuenta de nuestras capacidades que tenemos al comunicarnos con los demás y con nosotros mismos. Pero en la mayoría de ellas no hacemos conciencia de lo que experimentamos, sino hasta que otros nos lo aclaran.

Si, sobretodo sino consideramos o pedimos la opinión de las demás personas.

_________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 15 DEL TEMA PROCESO DE LA COMUNICACIÓN, ELEMENTOS.

INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: _SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH.__
ACTIVIDAD NÚMERO: ___15________________________________________
GRUPO__0024_______ FECHA__11/04/10_______________________
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD

Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 18. Manejemos el Canal. El teléfono descompuesto.

Objetivos: Que los participantes:
• Conozcan la importancia que tiene la función fática y el papel de los canales a partir de quien lo controla, dentro del proceso de la comunicación, para observar que conforme se expande adquiere el mensaje un sentido distorsionado.
• Identificar los factores que hace que los mensajes de la comunicación grupal se vayan distorsionando y lleguen a producir conflictos entre las personas.

Descripción de los objetivos:
En apariencia es muy divertido jugar al "teléfono descompuesto", pero si queremos confirmar los aspectos que influyen en la comunicación lineal y sus efectos, a partir de considerar aspectos de los elementos, tales como: la fuente del mensaje; los procesos de ordenamiento y comprensión; la capacidad del canal y los efectos del ruido, nos es más útil.
Con este ejercicio pretendemos confirmar que sin la posibilidad de una interacción que permita aclarar los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de la comunicación entre sus actores no será eficaz el resultado. En otros términos, esta combinación de posibilidades intensifica la probabilidad de la inexactitud en cuanto a la transferencia de la información, su significado y el grado de éxito que se obtiene con la emisión de los mensajes. Hagámoslo, sobretodo, con la finalidad de observar lo que en la comunicación sucede, y no sólo con la de divertirnos.

Actividades: Instrucciones específicas:
El ejercicio consiste en seleccionar a un grupo de compañeras(os) -entre 10 y 15 personas- a participar en el juego. Las reglas son:
Ambientar el espacio para que haya cierto ruido físico: música y conversaciones entre los miembros del grupo, entre otras posibilidades.
Haber en fila una distancia de aproximadamente un metro entre uno y otro participante.
Pedir a la persona que vaya a iniciar el envío de la información que su mensaje se componga de más de doce palabras, que su comunicación sea emitida de forma rápida y audible sólo para la persona que le sigue, y que el mensaje exprese algo coherente.
Cotejar la primera información y el sentido y significado de la misma, con la comunicación del mensaje que exprese el último participante.
Terminar con las conclusiones acerca de esta experiencia.

CONCLUSIONES.
En el proceso de la comunicación las personas solemos tener serios problemas en el momento de transmitir un mensaje e inclusive al decodificarlo, puesto que el entendimiendto del mismo en gran parte esta determinado por el pensamiento de la otra persona y por lo general nunca llega o nunca se persive al 100 %, por lo que el juego de "telefono descompuesto es un claro ejemplo, en el que podemos natar que el mensaje que transmitio la prmer persona llega a varias personas pero de distinta manera, que en muchas veces se llega al grado de que el mensaje es totalmente distinto al que se dio en un principio.

Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto. PRACTICA 19. Identificación sensorial de emisor y receptor.
Objetivos: Que los participantes:
• Desarrollar la sensibilidad de los miembros de un grupo.
• Detectar reacciones emocionales y expectativas de los participantes.
• Observar los comportamientos de liderazgo, indiferencia y participación.

Descripción de los objetivos:
El propósito de este ejercicio es que logres responder a la serie de sensaciones que se te presentan. ¿Qué ves? ¿Qué oyes? ¿Qué sientes? ¿Qué olfateas? ¿Qué percibes? Apenas tengas claras las imágenes, sonidos o sensaciones, imaginarlas mentalmente. Ponles un color. Respira profundo.
Con la naranja en las manos, da mentalmente un paso y entra en el objeto imaginado, dentro del círculo, intensifica tus recuerdos.
Disfruta de lo natural del ejercicio que estas realizando e imagina la sensación de estar haciendo algo muy bien. Esta experiencia la vas a repetir cuando estés frente a frente a otra persona. Repite la secuencia, agregando una palabra código. Di (mentalmente) una palabra código, que ayudará en el futuro a disparar esa sensación. A la vez que dices la palabra código, das mentalmente un paso y entras a examinar al otro.

Actividades o Instrucciones específicas:
El instructor les pide a los participantes colocarse cómodamente en cualquier lugar del salón, todos sentados; asimismo, que formen grupos espontáneos de 4 personas con las que consideren no les unen lazos de amistad. El instructor puede armar los equipos al azar, que se numeren para quedar grupos de cuatro integrantes.
Se relaja al grupo. Hablando pausadamente se les indica que perciban su naranja: que la tomen, la palpen, la huelan, que sientan su textura, su tamaño, su forma, que vean su color para identificarla.

Desarrollo:
Después de esta percepción, se indica que la pasen a su compañero de al lado y así sucesivamente para hacerla rotar.
Se hace un alto a la rotación y se les pide que identifiquen su naranja.
Se forman parejas con alguna persona a la que quisieran conocer. Viéndose frente a frente, tomados de la mano y con los ojos cerrados, se les indica que traten de sentir la forma y la textura de las manos, los brazos y la cara.
De espaldas y juntando hombro con hombro, deben tratar de comunicarse por medio de movimientos tratando de transmitir algo a su compañero.
A cada participante se le da un trozo de plastilina al que debe tratar de darle forma expresando lo que siente de su compañero.
Al terminar cada uno su figura, se dan vuelta. Se utiliza la interacción y se comunican lo que representa la figura de plastilina. Al finalizar, se comenta el ejercicio en grupo.

CONCLUSIÓN.

NUESTROS CINCO SENTIDOS SON LOS RECEPTORES PRIMARIOS DE CADA POCESO EN LA COMUNICACIÓN Y LO PODEMOS NOTAR CON EL EJERCICIO ANTERIOR EN EL QUE NUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL CUENTA MUCHO PUESTO QUE AL NO SABER O CONOCER DETERMINADA COSA NUESTRO SENTIDOS NO LOS IDENTIFICARIA.



CON EL MOLDEAMIENTO DE LA PLASTILINA PODEMOS NOTAR QUE LA CREACIÓN DE LOS MENSAJES LLEVA UN PROCESO EN EL QUE SE ANALIZA Y CONSTRUYE UNA ESTRUCTURA CONVENCIONAL PARA PODER TRANSMITIR LO QUE SENTIMOS.




DECIMA CUARTA ACTIVIDAD Y PRÁCTICAS.

INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: __SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH__
ACTIVIDAD NÚMERO: __14_
GRUPO___0024_ FECHA_11/04/10__

DECIMA CUARTA ACTIVIDAD ΩΩ

Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.
PRACTICA 15. Identificación del Proceso como Modelo.
Objetivos: Que los participantes:
• Entiendan que los elementos del proceso de la comunicación humana deben estar ligados a un modelo explicativos que se construye con imágenes, cuadros, formulas, ecuaciones, pequeños artefactos que incluso se parecen en escala al proceso. Aunque lo único que necesita el modelo es ser análogo a lo que representa, ideal y abstractamente de todos los fenómenos naturales y sociales.
• Apliquen el modelo comunicativo a sus experiencias personales, pues éstas son análogas al sistema o proceso original que se reconoce. Aunque el modelo no se parezca al original prácticamente en ningún aspecto del mismo sistema original, puede ser un proceso real, objetivo, como es el modelo análogo que tiene un sentido a parecido, semejante o similar.

Descripción de los objetivos:
Determinar las propiedades y sus relaciones de comunicación humana consigo mismo y con otros individuos dentro del procesos, donde los participantes podrán establecer una correspondencia biunívoca entre los elementos y las experiencias que cada uno ha tenidos en su pasado y presente.
Que entiendan el carácter biunívoco de sus relaciones de propiedad desde la primera experiencia que han tenido, para continuar con el conjunto de antecedentes de vida comunicativa que corresponde a su relación con todas las personas que les rodean.

Actividades Desarrolladas o instrucciones específicas:
Si los modelos llegan a ser físicos, mecánicos, abstractos o matemáticos, las explicaciones dadas proyectan otra existencia que se puede analizar en la actuación cotidiana de cada uno de los participantes.
Lo que se va hacer con los modelos, es un trabajo de predicción, pues cada participante va aplicar lo que sucede en sus procesos, después de observar lo que ocurre en el modelo.
El ejercicio consiste en responder primero individualmente a las afirmaciones o preguntas que se presentan de acuerdo a tu experiencia, pensar que desde lo pasada hasta el presente hemos aplicado cualquier modelo o patrón que nos mantiene los conflictos en vez de resolverlos. Posteriormente por equipos construir las conclusiones.
Tienen como guía para resolver la práctica la serie de explicaciones que ya te presentamos para asociar los mismos modelos comunicativos con tus reflexiones. Puedes ayudarte con los comentarios y sugerencias que posiblemente hayas recibido acerca de tus conductas para dar solución a los problemas planteados en los ejemplos; debes abrirte a ellas para autodescubrir tus explicaciones sobre los modelos o patrones dentro del intercambio cotidiano de experiencias comunicativas.

CUESTIONARIO
1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.

Depende mucho de la forma de pensar y sentir de cada persona.
__________________________________________________________________________________________________________________________
2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.

De cierta manera las cosas sulen pasar por alguna cueestión llamada tal vez destino, aunque considero que la mayoria son resultado de las acciones que tomamos cada uno para resolver y enfrentar cada aspecto de la vida cotidiana.
__________________________________________________________________________________________________________________________
3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?

Podria ser significativa aunque los habitos es un punto másx denso y dificil de disolver.
__________________________________________________________________________________________________________________________
4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?

Acoplandome a los cambios.
__________________________________________________________________________________________________________________________
5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?

Adaptarnos.
__________________________________________________________________________________________________________________________
6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?

Podria ser aunque lo más correscto es solucionarlos.
__________________________________________________________________________________________________________________________
7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?

De cierta manera pues para poder realizar un cambio significativo el tiempo dara a conocer la respuesta.
__________________________________________________________________________________________________________________________
8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.

Si, pues también existen modelos de actitudes negativas.
__________________________________________________________________________________________________________________________
9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?

Las de conciencia, estudiante y ser más cuidadosa.
__________________________________________________________________________________________________________________________
10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?

Me limita a omitir aquello que quiero pero que la sociedad no me lo permita.
__________________________________________________________________________________________________________________________


PRACTICA 16. Elementos de la comunicación y sus actitudes. Métodos desacreditados de comunicación.
Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

Objetivos: Que los participantes:
• Reflexionen acerca de las actitudes que como métodos asumimos o no cada uno de los involucrados en las relaciones que nos acreditan o desacreditan ante los demás en nuestras conductas comunicativas más comunes.
• Revisar que las consecuencias de una comunicación que hace uso cada uno, nos exhibe y amenaza; provoca exhortaciones prematuras; correcciones de la experiencia del otro; consejos; actitudes paternalistas; interpretaciones intelectualizadas; estandarizaciones a nivel de los demás; paradojas y comparaciones, la descalificación de la experiencia del otro, su desequilibrio y la paulatina descomposición de las relaciones, entre otras.

Descripción de los objetivos:
Identificar algunas actitudes de los métodos desacreditados, de las respuestas alternativas que traten de entender y responder a la experiencia del otro sin descalificarla, minimizarla ni compararla, como tampoco tratar de rescatarla de sentimientos que son amenazantes -dolor, coraje, culpa y miedo, entre otros— para evitar el contacto con éstos, tanto en nuestra vivencia como en la de nuestros interlocutores.
Discriminación y corrección del uso de los métodos desacreditados de comunicación. Que responden a los ejemplos que describimos en los siguientes casos que les presentamos. Para ello deberán utilizar primero el método que se enuncia para cada uno de ellos y, posteriormente, trata de evitarlos.

Desarrollo de las Actividades: Instrucciones específicas:
En este ejercicio se le pide a cada uno de los participantes que reflexionen sobre cada uno de los ejemplos que se les presentan y traigan por escrito en hojas distintas a este trabajo sus experiencias personales y sus reflexiones sobre cómo se les han presenta en su vida cotidiana o cómo los han aplicado a sus relaciones interpersonales.
En el transcurso de una semana, haz el propósito de atender el estilo propio de tu comunicación. Para trata de discriminar aquellos métodos que obstruyen más que facilitan el significado y sentido que deseas darle a tus relaciones apoyándote en las 9 propuestas que vienen más abajo. Una vez llevado a cabo este ejercicio, anota tus conclusiones para discutirlas en plenaria.

Mis métodos desacreditados de comunicación son:

Experiencia personal.

1) Actitudes tutelares o paternalistas.

De cierta manera la confianza que mis padres me tienen me agrada, aunque el concepto que se han formado es a la vez tan perfeccionista que temo al fracaso, ya sea como esudiante e inclusive como hija.

2) Comparación.

La gran amistad que me une con mis amigos se debe principalmente por el cariño y lealtad que nos tenemos, aunque en lo particular esa étapa de mi vida presento en mi a varios aspectos positivos de los cuales me formo actualmente, por lo que entre un ainmensidad de cosas que vive a su lado, jamas los alvidare.

3) Exhortación.

Aveces me arta que al momento de ayudar piensen las demás personas que tienen control sobre mi, por ejemplo si ayudo a mi hermana a cuidar a mis sobrinos por gusto, no tiene por que localizarme y pedirme que los cuide.



4) Consejo.

Cuando quieres realizar algo pero sientes que ya paso mucho tiempo y que tal vez seria inutil hcerlo, por lo regular siempre pido ayuda, opiniones de lo que posiblemente podria pasar si lo hago o no.

5) Interpretaciones intelectualizadas.

Es tanta tarea y grande mi decidia que la dejo juntar y por lo regular mis vacaciones o algun otro asunto no se puede cumplir por lo mismo.

6) Órdenes con prohibiciones y amenazas.

Ummm realmente no he padecido o ,no tengo mucha experiencia con ello pues por lo regular suelo hacer acuerdos, con mis padres.

8) Sugestión o corrección de la experiencia.

La sugestión en mi siempre esta presente, y sobre todo sino realizo las cosas que me propongo, por ejemplo y si hubiera heco esto o aquello y si no lo hubiera hecho...

9) Paradoja.
Las personas también piensan y deciden por si mismas así que jamás podras saber lo que la otra persona piensa sin que se lo cuestiones.

Practica 17, del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto

Papel de los participantes en la comunicación

TEMA: Elementos básicos del proceso de la comunicación.

Objetivos:
• Que los participantes del grupo identifiquen con sus compañeros(as) del curso los diferentes elementos de un proceso de comunicación.
• Que los integrantes del grupo distingan cuándo están jugando el papel de emisores y cuándo el de receptores.

Descripción de los objetivos:
Los participantes deberán trabajar con dinámicas de grupo en los contenidos que nos marca la segunda unidad del curso. Estar abiertos a nuevas experiencias de aprendizaje.
Saber qué papel estamos jugando en cada momento de acuerdo a las conclusiones que vayamos teniendo en la revisión de los contenidos correspondientes.

Actividades:
En principio el profesor preguntará a los alumnos lo que significa para ellos comunicarse. Pedirá que no definan, sino que expresen lo que para cada uno de ellos significa dicha acción. Es importante que el mayor número de alumnos participen, hasta que ellos mismos se den cuenta que todos han podido decir algo.
Se pide que durante la primera etapa no se permita discutir a los participantes las intervenciones de los demás, reiterándoles de que cada uno está respondiendo lo que para él significa comunicarse. Aquí el profesor se puede dar cuenta que algunos confunden el concepto de comunicación: con sus cualidades, los medios de comunicación con las formas de comunicación y los elementos de la comunicación con las acciones. Tomará nota de lo anterior para después comentarlo.
En un segundo momento el coordinador debe hablar sobre lo que es la comunicación, ¿qué importancia tiene la comunicación en el trabajo grupal?, ¿de qué manera nos comunicamos cada uno de nosotros?, ¿cómo podemos entender nuestras capacidades ante el grupo?, ¿porqué la gente, en general, no se comunica? Los integrantes del grupo deberán participar sobre lo que piensan de lo dicho y a sensibilizarse ante la necesidad que tenemos de comunicarnos.
Las intervenciones pueden ser muy variadas, los integrantes harán comentarios que el profesor deberá anotar para más adelante escribirlos en el pizarrón. Puede suceder que en las propuestas los alumnos confundan comunicación con percepción y que esto pueda significar saber expresarse, escuchar, comprender, hasta en el de ponerse en el lugar del otro.
Este ejercicio habrá de repetirse si se consideran otras circunstancias en la que se da el proceso de la comunicación a través de sistemas impresos o electrónicos. Aquí los participantes se pondrán en el papel que les corresponde, de acuerdo al lugar y momento que estén desarrollando.

Material a utilizar. Gises, borrador, pizarrón o una cartulina para dar las instrucciones.

Dicha actividad la llevamos en clase presisamente cuando hanlamos hacerca del proceso de la comunicación.

EJERCICIO 13, PRÁCTICA 14. "PROCESO DE LA COMUNICACIÓN"

Ejercicio 13. Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.

Indicación: De las siguientes afirmaciones, subraya la opción más correcta.
1.- Lo que distingue al hombre de los animales es su capacidad de:
a) alimentarse b) salvar los peligros
c) razonar d) construir su techo

2. El conocimiento científico se desarrolla gracias a:
a) la nada b) la observación
c) la gracia de Dios d) la herencia biológica

3. A la explicación objetiva y racional del universo se le denomina:
a) ciencia b) mito
c) realidad d) experiencia

4. Todos los procesos cercanos al hombre son explicados gracias a:
a) la bondad del sistema social b) la actividad científica del hombre
c) la brujería y la magia d) los instintos salvajes del hombre

5. La ciencia es la explicación objetiva porque:
a) oculta la realidad b) describe los procesos
c) da respuesta al instinto humano d) enreda el ser de los procesos

6. A cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo se le denomina:
a) hombre b) ciencia
c) proceso d) objeto

7. “Nadie se baña dos veces en las aguas de un mismo río”, es una frase que elaboró:
a) Sócrates b) Heráclito de Efeso
c) Platón d) Aristóteles

8. En los antiguos grupos náhuatl el proceso o movimiento recibió el nombre de:
a) Acatl b) Ollin
c) Xicotl d) Pintoncle

9. Cuando contrastamos el conocimiento con la realidad, decimos que estamos:
a) verificando b) rechazando
c) modificando d) componiendo

10. Los procesos que se estudian en la actividad científica no dependen de la voluntad de alguien, porque:
a) Son productos de un sólo grupo b) son hechos sobrenaturales
c) son productos de la práctica social d) son particularidades de una ciencia

Práctica 14 del tema: Una explicación más racional en torno al estudio de la comunicación.
Indicación: Investiga individualmente lo que se te pide.
1. Consulta mínimo dos textos de filosofía, e investiga


¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?


2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?

La utilización de métodos.


3. Reflexiona y contesta siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?


4. Consulta varios libros donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?

5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?
Las respuestas deben ir con sus notas a pie de página y referencias bibliográficas.

unidad 2 practica 13, "POSTURA DEL ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN"

PRACTICA 13. Actividades del Tema Posturas de análisis del proceso de la comunicación.

Descripción de los objetivos:
• Lograr que los alumnos en equipos de trabajo distingan las posturas epistemológicas y las relaciones que hay con el estudio del proceso de la comunicación.
• Reflexionen de manera crítica sobre las diferentes interpretaciones de lo social y lo comunicacional.
Descripción de las Actividades:
En equipos de un máximo de seis integrantes resolverán las siguientes preguntas y después las confrontarán con los otros equipos.
1. Analicen ¿cuál es el papel que juega la filosofía en el estudio de la comunicación humana?
2. Expliquen ¿para qué sirve conocer posturas epistemológicas para comprender y estudiar a la comunicación humana?
3. Elijan una postura y relaciónenla con el estudio de alguna de sus materias que están cursando.
4. La comunicación es el objeto de estudio que tiene un enorme campo explicativo y diversas maneras de interpretarlo por lo que resultará pertinente que los alumnos respondan a una serie de cuestionamientos para su mejor comprensión. Para ello les proporcionamos algunas pistas que les servirán de apoyo en la construcción de sus propias respuestas.


Pistas para el análisis y discusión:
Una comprensión epistemológica de la comunicación. La filosofía como un campo de conocimiento no sólo impulsa la transformación, la comprensión o la contemplación del mundo. Sino estudia diferentes corrientes y escuelas de pensamiento en la que se proponen la transformación de lo que tiene existencia física y de los contenidos de la conciencia humana. Hay quien maneja que la filosofía sólo tiene la misión de comprender la realidad.
Todo tipo de conocimiento debe ser puesto en común, lo que supone una intención o un sentido de quienes exponen ese conocimiento, es por ello que el saber constituye un acción comunicativa.
La epistemología es una rama de la filosofía que centra su atención en las diferentes figuras y momentos del conocimiento puesto que supone conocimientos, se auxilia para evitar contradicciones en los principales momentos; selecciona los conceptos y categorías propios de una o de diferentes perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías con las que el investigador analizará la realidad.
Y en la explicación de los problemas, y, por ello, en la sistematización de sus características causales.
Se sirve de la ciencia para estudiar e investigar el movimiento interno, las construcciones científicas a través de métodos y del conocimiento como expresión de distintas manifestaciones del saber. Acumula experiencias en la conciencia humana.
Sin embargo, esta tendencia plantea, a su vez, nuevos problemas y contradicciones en el pensamiento científico contemporáneo, pues los enfoques actuales sobre la comunicación, sean de corte epistemológico o no, presentan ciertas regularidades:
1.- Reflejan un gran pluralismo teórico y metodológico.
2.- Intentan estructurar una ciencia general sobre la comunicación que agrupe a varias ciencias particulares.
3.- No han incrementado el número de publicaciones sobre el tema que se han institucionalizado en las universidades tanto estudio como carrera o profesión (comunicólogo).
4.- Vincula conceptos de diferentes niveles de generalidad y de distintas ciencias con la intención de establecer paradigmas científicos de cierto grado de universalidad.
5.- Tiene una plataforma experimental sistemática de carácter funcional que garantiza su aplicación práctica en la sociedad y su correspondiente teorización.
6.- Manifiesta un predominio del enfoque sistémico y cibernético.
7.- Es de una serie de contenidos o conceptualizaciones peculiares, con préstamos lingüísticos y científicos de otras ciencias (naturales y exactas).
8.- Ofrece cierta complejidad terminológica y conceptual al no lograrse siempre la necesaria articulación desde el punto de vista lógico formal.
9.- Se destacan indistintamente los niveles teóricos generales, particulares y metodológicos de la teoría científica.
10.- Se reconoce unánimemente el impacto de las nuevas tecnologías informativas en el proceso comunicativo, con la aparición de la palabra impresa y las imágenes reales y virtuales.
11.- Introduce variables políticas como determinantes en la comunicación de masas (políticas estatales de comunicación).
Por tanto, la categoría comunicación y su estudio científico se inserta cada vez más en la vida moderna, sobre todo dentro de las ciencias sociales a través de cada ciencia particular, pero la situación de cada una no es la misma con respecto a la comunicación, por la propia lógica de su objeto de estudio.
Por ejemplo, la psicología, la sociología y la antropología, por la necesidad de buscar nuevos modelos explicativos que validen epistemológicamente los postulados sociológicos sobre la comunicación, proponen algunos aplicables en pequeños grupos, partiendo de que se produce en sus diferentes niveles.

ANÁLISIS.

La flosofía en el estudio de la ciencia juega un papel muy imortante ya que esta se encarga de impulsar la creación y transformación del propio conocimiento, lo que a su vez cambia o modifica y amplia la contemplación del mundo. De igual manera confronta las distintas concepciones del mundo respecto a un mismo punto, contenidos de la conciencia humana aunque también los realizan para brindar un enfoque menos abstracto. No perdiendo jamás la intensión de comprender mejor la realidad.

Por lo tanto en esa búsqueda del conocimiento, la epistemología entra para ayudar a crear un orden en el que se clasificara primeramente las distintas posturas del conocimiento, posteriormente los conceptos y categorías, para así poder asignar un posible camino, es decir un método, para cada categoría creadas.

Aunque uno de los problemas latentes con el estudio de la epistemología es precisamente crear un método universal, es decir que a través de un método se pueda resolver los distintos problemas sociales, al igual que los científicos, creando a su vez que las ciencias duras con las sociales logren establecer un acuerdo, y ninguna este sobre la otra, aunque esto es algo ilógico, desde el punto de vista de que los problemas no son los mismos en ninguna circunstancia e inclusive para resolver los problemas sociales se recurren a distintas metodologías, por lo que el punto estaría en comprender y respetar que la metodología se puede ayudar a resolver los distintos problemas, sin problema alguno.

Es decir los problemas pueden tener una inmensa forma de resolverse, aunque estos presentan características que determinaran que metodología aplicaran, jamás una ciencia deja de recurrir a otra, por ejemplo, para el estudio de la población se recurre a las estadísticas, estudio en las ciencias duras.

sábado, 10 de abril de 2010

SEGUNDA UNIDAD. ACT. 12 Y 13

INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: __SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH

ACTIVIDAD NÚMERO: _12__________________________________________
GRUPO____0024___________ FECHA_________________________

Segunda unidad. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.

DÉCIMA SEGUNDA ACTIVIDAD
EJERCICIO 13. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”
Objetivos: Que los participantes:
• Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
• Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
• Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.

Descripción de los objetivos:
Los participantes harán una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
En equipos de trabajo, en un máximo de seis integrantes, los participantes seleccionarán los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información.
Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, por equipo, tendrán que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
Al término del ejercicio, por equipos los participantes entregarán sus resultados al instructor y describirán en plenaria lo que encontraron, junto con sus conclusiones.

La luz es como el agua
Cuento: [Texto completo] de Gabriel García Márquez

En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.
-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.
-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.
-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.
Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.
Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.
-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?
-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.
De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.
-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.
-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.
-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más.
El padre le reprochó su intransigencia.
-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.
Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.
El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.
-Es una prueba de madurez -dijo.
-Dios te oiga -dijo la madre.
El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.
Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

Comentario. En el cuento de Gabriel García Márquez, La luz es como el agua, logramos persevir principalmente el papel que toma la entropía o el desorden en la comunicación al situar a todos en una misma imaginación, pues tal parecía que al estar “nadando” sobre y entre los muebles del departamento se crea un alboroto, que de cierta manera logra situar a todos en el mismo contexto, siendo que este es ficticio, con lo que podemos notar que al involucrara a la mayoria dentro de ese desorden los demás entrarían en un orden, sobre todo logran pensar o situarse en el mismo plano de imaginación. Es curioso notar como es que las personas tienen distintos fines, pues la madre de los niños pensaba que era ilógico e inútil tener objetos en casa que jamás se usarian, sin embargo para los niños tenia un gran valor, y aunque le huviese explicado a sus padres lo que pretendia realizar estos huviran creando un orden como de avionazo, es decir hubieran ignorado las intensiones que tenian los niños y lo hubiesen tomado como un capricho más. Uno de los principales motivos que provoca el caos es la imaginación, pues difícilmente las personas logramos pensar de la misma manera, y es por ello también que se crean modelos sobre los paradigmas ya mostrados, y de cierta manera se logra el orden de lo que posiblemente pudo ser un desorden.


DECIMA TERCERA ACTIVIDAD ΩΩ

Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.

PRACTICA 11: Resistencia al cambio y manejo de valores.

Objetivos: Que los participantes:
• Experimenten, a partir de las relaciones interpersonales sobre las diferencias que podemos encontrar entre la comunicación y la información a partir del acto de relacionarnos con los demás y que nos produzcan un significado distinto al que esperamos a partir de la escasez de información que llegamos a tener en conjunto y que no nos permite retomar datos o eventos de nuestro entorno social para comprenderlos mejor.
• Llegar a identificar a la información, la comunicación, a través de las afirmaciones que aparecen en el apartado de las actividades y que se relacionan cotidianamente en cada una de nuestras vidas.
• Reconocer las afirmaciones comunicativas e informativas como dos acontecimientos que se dan de nuestras relaciones grupales. Que nos permita entender que sin la comunicación no podemos convertir en significados nuestra información.

Descripción de los objetivos:
Cuando tenemos una preocupación por el manejo de los mensajes que deseamos recibir o que llegan muy irregulares, asumimos una serie de conductas, en orden de importancia, según tu punto de vista, jerarquiza las reacciones que asumirías en un orden de importancia dado por ti.
Para ello poseemos patrones de interacción que nos definen unos más que otros; entre ellos encontramos: agredir, conciliar, aleccionar o instruir, distraer, fingir indiferencia y depender de los mensajes por llegar. Cada uno de estos patrones enfatiza una clase de emociones y oculta otras. Lo que tienen que hacer es dar respuestas a los cuestionamientos.

Actividades: Instrucciones específicas:
En equipos de seis a diez personas se revisarán las afirmaciones que vienen más abajo y anotarán, como participantes, las reacciones que les provocan, para que dichos resultados sean discutidos dentro de cada equipo de trabajo y después muestren los resultados en plenaria.
Como persona, al primer cuestionamiento debes tomar la decisión prontamente. Así deberás anotar tu respuesta en una hoja suelta y entregársela al instructor, quien la comunicará al final del ejercicio.

Desarrollo:
1.- Representa, en este espacio tus sentimientos "positivos" y "negativos" más relevantes -puedes añadir lo que sea necesario- y dale forma, color y tamaño, atendiendo, para hacerlo, a la concepción que tengas de ellos. Por ejemplo: adecuados y buenos, o inadecuados, malos, molestos e incómodos, así como a la libertad que experimentas para sentirlos y expresarlos. Sé honesto y creativo al realizar este trabajo

LA AMISTAD ES UN ASPECTO AL IGUAL QUE LA FAMILIA, QUE VALORO MUCHO.

.


ME GUSTA CUIDAR DE LAS PERSONAS QUE ME HACEN SENTIR BIEN Y A LAS CUALES ESTIMO.

NO SOY MUY RENCOROSA.

AMOR, ES UN SENTIMIENTO QUE PROTEJO MUCHO, DE TAL MANERA QUE NO FACILMENTE ME ENAMORO.

EL SILENCIO SE CONVIERTE EN UNO DE MIS MAYORES ERRORES PUES SIENTO QUE DEJO ATRAS LA OPINION DE LOS DEMÁS.


_______________________________________________________________

Se analiza la otra parte del ejercicio tomando en cuenta las explicaciones teóricas del tema y, posteriormente, responde las preguntas en el espacio para ello indicado:
___________________________________________________________________
2.- ¿Existe un patrón predominante en tus interacciones comunicativas? ¿Cuáles son los sentimientos que guardas como no usables? ¿Cómo y para qué lo haces?

En la mayoria de mis actitudes la manera en la que me comporto esta guiada por las reglas que me marca la sociedad en la que me desarrollo.

3.- En mi comunicación con los demás ¿cómo me comporto?

Me dejo llevar fácilmente por la primer impresión por lo cual pocas veces actuó sin prejuicios.

4.- ¿Cómo tiendo a conciliar las cosas con los demás?

De manera positiva, tratando de arreglar los problemas hablando.

5.- ¿Cómo tiendo a agredir a los otros?

Con palabras, aunque en lugar de agredir menciono sus principales herrores.
6.- ¿Cómo tiendo a inducir a los demás en mi forma de pensar?

Suelo persuadirlos por medio de ejemplos, situaciones en las que no me gustaría encontrar a esas personas y tratando de mostrar siempre los beneficios de lo que considero esta bien.
_
7.- ¿Cómo tiendo a distraer a los otros con mis conversaciones?

Con la manera en que me muevo al momento de expresarme o fastidiando a los demás.

8.- ¿Cómo tiendo a fingir indiferencia a los otros?
Ignorandolos.

9.- ¿Cómo tiendo a depender de la opinión de los demás?
Tiendo a depender cuando no conozco del tema o lo que me están diciendo.

10- ¿Qué dice de ti mismo la representación de tus sentimientos? ¿Los reconoces?
Pues marca una parte de mi persona, aunque en ocasiones me dejo llevar más por lo que mi mente me dice que los sentimientos.

11.- ¿Qué ganancias piensas que tienes al enfocarlos y tratarlos como lo haces?
Tal vez la empatía.
12.- Si en ellos existe un desequilibrio, ya sea para percibirlos o para expresarlos, ¿te gustaría darles a todos la misma importancia? ¿Para qué?

No, porque no puedo.

13.- ¿Qué tendrías que hacer para lograr lo anterior?
Tratar a todos de la misma manera dejando atrás a los prejuicios.

14.- ¿Son reales las decisiones de las primeras impresiones que provocamos en los demás sobre nuestro comportamiento?

Puede ser aunque siempre es mas acertada cuando mantenemos una relación que solo una percepción.

15.- ¿Se habla en algún momento de competencia al comunicarnos entre los integrantes del grupo? ¿Por qué se entendió así, si ese fuera el caso?
Se presenta un grado de competencia al no respetar y tolerar el pensamiento de las demás personas, creando en nosotros lagunas mentales, que aparenemente estan llenas con tan solo nuestra opinión.

16.- En los ejercicios anteriores ¿Cómo se tomaron las decisiones? ¿Por mayoría? o ¿Unos pocos las tomaron y las impusieron a los demás?



17.- ¿Qué sucede con las minorías en caso de toma de decisiones por mayoría? ¿Se sienten comprometidas con la decisión?

Cuando es por equipo si aunque la postura e interes cambia, pues la innaticidad de los objetivos se presentan con poca eficacia y ganas.

18.- ¿Qué pasó con la negociación? ¿Se llegó a algo? ¿Se respetó el acuerdo? Sí o no. ¿Causó ello algún efecto positivo o negativo?
Siempre debe de existir un acuerdo, pues la sociedad es un acuerdo, como lo mencionaba Russeau.