miércoles, 31 de marzo de 2010

PRACTICA 10: EXPRESIÓN CORPORAL. "JUEGOS SENSORIALES Y CONOCIMIENTO CORPORAL."




Del tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.

PRACTICA 10: Expresión corporal. “Juegos sensoriales y conocimiento corporal.”


Objetivos. Que los participantes:

  • Valoren los usos expresivos y comunicativos del cuerpo a través de los movimientos de los otros, analizando los recursos expresivos, la plasticidad y la intencionalidad, en donde sean utilizados recursos motores y corporales con espontaneidad.
  • Comprendan si se pueden utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas, sentimientos y para representar personajes e historias en una serie de contenidos elaborados dentro del propio del Taller de Comunicación.

Descripción de los objetivos:

Los participantes explorarán y experimentarán las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo a través de que las personas elaboren sus gestos y movimientos expresivos, los representen a los demás y donde la comunicación se relacione con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.

Elaboración de mensajes mediante la simbolización y codificación del movimiento para identificar las diversas reacciones ante las informaciones auditivas o visuales que llegan del entorno empleando el movimiento o los gestos (patrones motores, movimientos expresivos, gestos, inmovilidad).

Representar, mediante escenificaciones o imitaciones y con recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos, indumentaria, acciones cotidianas, utilizando la imaginación y el movimiento como medios de expresión y así representar personajes o historias reales o imaginarias.

Se armarán equipos dependiendo del ejercicio para exponerlo al resto del grupo.

Desarrollo de las actividades

Realización de una serie de escenas que el(a) profesor(a) seleccionará los ejercicios que considere de interés, donde se utilice únicamente la mímica:


Primer ejercicio: Descubrir al intruso.

Desarrollo: Las formas de organización inicial son el de sentados formando un círculo. Uno de ellos se aleja del grupo. Todos los que están en el círculo, excepto uno, deben expresar con la cara un sentimiento o emoción sobre el cual se han puesto de acuerdo previamente. Hay uno que expresará algo diferente. El alumno que se había alejado del grupo regresa y debe descubrir el sentimiento o emoción expresado por sus compañeros. Debe descubrir también al que expresa algo diferente.


PODEMOS NOTAR FACILMENTE COMO DETERMINADAS EXPRESIONES SON CONVENCIONALIZADAS, POR LO QUE SI NOS DICEN HAS CARA DE TRISTE LA COLOCAREMOS DE DETERMINADA MANERA QUE SI NOS DICEN HAZ CARA TRISTE.


Segundo Ejercicio: Cambios de expresión.

Organización inicial: Por parejas, uno frente a otro. Materiales: Ninguno.

Desarrollo: Uno de la pareja se pasa la mano por delante de la cara, de arriba a abajo. Cada vez que la cara queda destapada ha de representar una expresión diferente. El otro lo observa y decide si lo ha realizado correctamente o no. Cambio de rol.

POR EL HECHO DE TENER DETERMINADAS EXPRESIONES AL HABLAR TAMBIÉN TENEMOS DISTINTAS EXPRESIONES CONVENCIONALIZADAS QUE NOS PERMITEN SABER QUE ES LO QUE NUESTRO CUERPO DICE.


Ejercicio Tres: El muñeco de trapo.

Organización inicial: Por parejas.

Desarrollo: Uno hace de ventrílocuo y el otro de muñeco de trapo. El primero hace mover al "muñeco" como él quiere. La persona que hace de muñeco debe estar totalmente relajada. Finalmente, el muñeco cobra vida, se identifica con el otro, le sigue por todas partes imitándole, mientras el ventrílocuo intenta escaparse.


Seria muy chistoso, imaginar que una marioneta o muñeco de trapo cobre vida e imite cada aspecto que realizamos, pues tal parece que nos gusta que las personas nos hagan caso en todo lo que decimos mas no nos guataria que esa persona realizara todo lo que hacemos, pues nos seria muy fastidioso.

Ejercicio Cuatro: El objeto invisible.

Organización inicial: Grupos de cuatro en los que se diferencian dos parejas.

Desarrollo: En cada grupo, una pareja hace ver que manipula un objeto, por ejemplo, se pasa una pelota invisible. La otra pareja debe adivinar de qué objeto se trata.




Al ver a una persona realizar ciertos movimientos podemos darnos cuenta aunque no este efectuando la actividad, de lo que se supondria este haciendo, es algo que utilizanmos mucho para explicar determinadas cosas, por ejemplo si le explicas a alguien como tomar un bat sin que el bat este en las manos de las personas, podemos captar la idea de como mover las manos para poder batear bien.


Ejercicio Cinco: Agrupaciones de animales.

Organización inicial: Se desplazan libremente por el espacio como si fueran animales. Los diferentes animales son escogidos libremente por los alumnos, o bien, de acuerdo con las sugerencias del profesor.

Desarrollo: A la señal, los alumnos que representen el mismo animal deben encontrarse y formar diferentes grupos, todo ello sin intercambiar información verbal.



Para poder representar a un animal debemos de conocerlo bien.

por ejemplo a la vivora la podemos representar arrastrandonos por el piso o algo así.



Ejercicio Seis: El hombre del tiempo.

Organización inicial: En círculo cogidos de la mano. En el centro, uno de ellos es "el hombre del tiempo".

Desarrollo: El hombre del tiempo va indicando diferentes fenómenos metereológicos. Los que forman el círculo van girando, cambiando su comportamiento en función de diferentes cambios de tiempo. Los cambios han de realizarse lentamente.



Existen una inmensa variedad de fenómenos meteorologicos, un tornado como se muestra en la imagen podria ser representando dando vueltas y vueltas sin parar.




Ejercicio Siete: Conclusión de historias.

Organización inicial: Forman pequeños grupos.

Desarrollo: El profesor explica una historia sin final. Cada grupo inventa un final y lo representa.


Ejercicio Ocho: Continuar la historia.

Organización inicial: Grupos de seis o siete, sentados en círculo.

Desarrollo: Empieza uno que inventa el inicio de una historia y la representa gestualmente. Al cabo de unos instantes, la interrumpe y debe continuarla el siguiente compañero. Así sucesivamente, hasta que todos han representado su parte de la historia. También puede realizarse con un solo grupo.

Materiales para todos los ejercicios: Ninguno.

Evaluación de las actividades.


LOS COMPORTAMIENTOS Y EXPRESIONES FACIALES TAMBIÉN FORMAN PARTE DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL.

DÉCIMA PRIMERA ACTIVIDAD
Del tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
PRACTICA 9: Juegos de expresión corporal. Colaboración.

COMENTARIO:

La actividad fue realizada en casa con integrantes de la familia y aunque solo formamos 2 equipos de 3 integrantes la desesperación y ese anelo acompañado de un nivel elevado de ansiedad por ganar se presento en todo momento.

las reglas establecidas fueron corrompidas en varias ocaciones pues siempre hablabamos para pedir las piezas, aunque después cambio la cosa, ya que hicios uso de la mímica y comunicación no verbal para pedir las piezas que nos hacian falta.

De igual manera el comportamiento que tomamos cada integrante del juego nos recordo mucho cuando jugabamos juegos de mesa con mis hermanas y primos, en donde nuestro anelo por ganar era tal que siempre o por lo regular haciamos trampa o haciamos perder al propocito a los demá.

Pienso que es muy curioso como cada uno de nosotros tenemos ese anelo por ganar un juego sea cual sea, sin pensar en si se divertira o si es tonto y aburrido, pues sólo nos importa ser reconocidos como triunfadores, como si el hecho de ganar nos conviarta al instante en alguien mejor que otros o superiores a otros.

domingo, 14 de marzo de 2010

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

EL EL SIGUIENTE LINK PODRAN USTEDES OBSERVAR COMO ES QUE ESTA CONCIENCIA FALSIFICADA SE CREA, DE CIERTA MANERA.

http://www.youtube.com/watch?v=xV5HygAKBaA&feature=fvw
[http://www.youtube.com/watch?v=xV5HygAKBaA]

VIDEOS DE EL LENGUAJE

TIPOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE:

http://www.youtube.com/watch?v=vGThUpi898w


VIDEOS

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL NO SIEMPRE ES INTERPRETADA DE LA MANERA MÁS CORRECTA, EN EL SIGUIENTE VIDEO LO NOTARAS. UN ASPECTO IMPORTANTE ES QUE NO TODOS USAMOS LOS MISMOS GESTOS Y MOVIMIENTOS PARA REFERIRNOS A ALGO, EN GRAN PARTE DEPENDE DE LA SOCIEDAD.


http://www.youtube.com/watch?v=jx9lkdaa9rQ&feature=related

EL SIGUIENTE ES DE COMUNICACIÓN NO VERBAL, AUNQUE MARCA UN ASPECTO DE SUMA IMPORTANCIA, LOS SENTIMIENTOS QUE MUCHAS VECES NO PODEMOS EXPRESAR CON PALABRAS PERO QUE LAS ACCIONES, MOVIMIENTOS, GESTOS, ENTRE OTROS NOS DELATAN.

http://www.youtube.com/watch?v=6n6JQjWttio&feature=related

SON MUY BUENOS.....


LO IMPORTANTE DE ESCUCHAR BIEN.
ES EL TITULO DEL SIGUIENTE LINK, EN EL QUE RETOMA UN ASPECTO ESCENCIAL PARA LA COMUNICACIÓN, EL SABER ESCUCHAR
http://www.youtube.com/watch?v=g_Dnrhubn8A&feature=related
REFLEXIONA....
http://www.youtube.com/watch?v=OAeaKPCI4Ck&feature=related

lunes, 8 de marzo de 2010

lenguaje no verbal.



INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: ___SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH.
ACTIVIDAD NÚMERO: 9

GRUPO: 24

FECHA_: 8/03/10

NOVENA ACTIVIDAD
Del Tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
PRACTICA 7: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes:
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando el porque significan lo que cada quien afirma.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” será proyectada en un monitor dentro del salón de clases suficientemente oscuro y amplio para que el grupo pueda trabajar con eficiencia durante y fin de la proyección.
Hojas con las respuestas que cada participante aplicó.

Duración:
120 minutos.

Tamaño del grupo:
Ilimitado.

Disposición del grupo:
En plenaria se analizará la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.

MEMORIAS DE ANTONIA.

EN ESTA IMAGEN PODEMOS NOTAR LA SEGURIDAD CON LA QUE ANTONIA CAMINABA AL LLEGAR AL LUGAR EN EL QUE SE FORMO, ES DECIR DONDE CRECIO Y SE DESARROLLO COMO PERSONA.
UNA LIGERA SONRISA SE LE MARCA EN EL ROSTRO, POSIBLEMENTE ESTE PENSANDO EN COSAS QUE LE PASARÓN, RECUERDOS LINDOS Y NO DESAGRADABLES.


EN ESTA ESCENA PODEMOS ENCONTRAR COMO AL ACARICIAR EL CABELLO DE SU NIETA DESPUÉS DE SER VIOLADA POR PITT, PRETENDE TRANQUILIZARLA, LOS CONSUELOS SE DAN POR MEDIO DE CARICIAS Y NO CON PLABRAS.



CUANDO LA HIJA DE ANTONIA CONOCE A LA MAESTRA DE SU HIJA, NO DICE NI UNA SÓLA PALABRA MAS LA MANERA EN LA QUE LA OBSERVA REFLEJA COMO ÈSTA SE ENAMORA DE ELLA.





EN LA MAYORIA DE LAS ESCENAS QUE SE MUESTRAN LOS PERSONAJES NO SUELEN ALAGARSE CON PALABRAS PARA ENAMORARSE, SINO CON UNA MIRADA Y UNA QUE OTRA PALBRA LOGRAN FUNDIR SU AMOR.

ANTONIA NO SUELE REPRESENTAR SU CORAGE CON ALABRAS OFENSIVAS, MÁS LA MIRADA Y LOS GESTOS QUE SE LLEVAN A CABO LA DELATAN A CADA MOMENTO.


ES IMPORTANTE NOTAR COMO LA COMUNICACIÓN VERBAL ES EFECTIVA PARA TRANSMITIR SOBRE TODO EMOCIONES Y PENSAMIENTOS. CADA UNO DE LOS COMPORTAMIENTOS MENCIONADOS EN LA PARTE INFERIOR SE MUESTRAN EN LA PELÍCULA, SERIA INTERESANTE NOTAR ALGUNOS ESTUDIOS EN LOS QUE EL MANEJO Y DIRECCIÓN DE LAS MANOS Y OJOS PUEDEN INDICAR SI LA PERSONA ES SINSERA, MENTIROSA, TIMIDA ENTRE OTROS.



ACTO LO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada :Toma de decisiones
Entrelazar los dedos :Autoridad
Dar un tirón al oído :Inseguridad
Mirar hacia abajo: No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos: Impaciencia
Apretarse la nariz: Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos: Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás: Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza Interés
Palma de la mano abierta :Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido :Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas :Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello: Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas :Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso: Aburrimiento
Unir los tobillos :Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda: Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie: Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho :Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados :Abatimiento
Manos en las mejillas: Evaluación
Frotarse un ojo: Dudas
Tocarse ligeramente la nariz :Mentir, dudar o rechazar algo


Del tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.

PRACTICA 8: Tus movimientos te delatan en tu comunicación no verbal

Objetivos. Que los participantes:
• Hagan conciencia de que todo lo que nos rodea tiene que ver con nuestra expresión no verbal puesto que el lenguaje corporal es más que todo lo que uno trasmite por medio de movimientos o gestos; delata completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Hagan evidente ante los demás cómo actuamos y enriquecemos nuestras formas de comunicación no verbal mediante el análisis de los mensajes que hemos realizado desde que iniciamos este taller de comunicación.
• Que todos los demás nos observen y analicen los valores personales dentro del grupo en el uso del lenguaje no verbal. Para ello aplicarán, tanto de manera personal como grupal, las explicaciones que vienen en la sección de trucos con el manejo que hacemos de nuestras conductas corporales y las puedan hacer conscientes.

Descripción de los objetivos:
Cuando conversamos con una o varias personas, reflejamos los miles de señales y mensajes a través de nuestro comportamiento. No prestamos atención, menos le sacamos provecho a todos los datos que se reflejan con el manejo de las conductas del cuerpo, menos las intenciones personales que expresamos a los demás. A manera de ejemplo, el instructor puede describir rápidamente el lenguaje del cuerpo de otra persona, sus ademanes, señas, etc.
Durante aproximadamente 45 minutos los participantes interactuarán con los integrantes de su equipo. Para ello, a través de la discusión, identificarán las conductas que han asumido desde que se integraron al taller de comunicación y aplicarán algunos de los trucos que se exponen más abajo y que se relacionan con las conductas que cada uno va respondiendo de acuerdo a lo que piensan en ese momento.

Desarrollo:
Se formarán equipos de ocho integrantes para elegir entre ellos a uno que redactará todas las conductas que se hayan observado durante las clases anteriores. Los demás seleccionarán tantas escenas como trucos hayan escogido.
Quien escriba el reporte anotará las conductas que el resto va teniendo. Se pueden apoyar en el recuadro de las diversas conductas que asumimos como trucos. Se describirán los comportamientos no verbales que asumirán durante varios minutos, mientras los otros actúan en la discusión. Se discute este ejercicio entre todos. Pueden consultar el recuadro las veces que deseen y profundizar más en el manejo de los trucos.
El proceso se repite por varias ocasiones y después se describe el comportamiento de los participantes. Se discute el ejercicio.
Al término de la práctica podrán comparan sus respuestas con el resto del grupo. Se comentarán y discuten en plenaria las experiencias vividas durante el ejercicio.

TRUCOS

Usar los ojos para hablar.
-La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera.
-Los ojos y la mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o respeto.
-A través de los ojos muchas veces se puede saber lo que está pensando el otro y constituyen una ayuda poderosa en la conversación.

Usar las manos de modo adecuado.
-Las manos se pueden aprovechar muy bien para complementar las palabras y dar mayor fuerza a la conversación.
-No utilicemos las manos para distraer a la otra persona.
-Tampoco las usemos violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona, pues distrae excesivamente.

Cuidado con lo que tocamos.
-Hay personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Aunque es bueno demostrar cariño, hay que guardar el debido respeto a los demás.
-Muestra tacto al no tocar a la otra persona innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si se le tocan, ten cuidado.
-Tampoco hables o escuches con las manos metidas dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala educación.

Los gestos llegan a denotar impaciencia o aburrimiento.
-Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y ademanes.
-Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto.
-Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro. La actitud física demuestra lo que el ánimo está sintiendo.

Aprender a sentarnos.
-Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha.
-Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas estás sentado conversando.
-Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible.
-Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estás aburrido.
-Si mueves incesantemente los pies durante la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o aburrido.
-Instálate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.

Control de la mirada.
-Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla.
-Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro(a) no hay diferencia.

Control de las expresiones del rostro.
-¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres.
-Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido.
-Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.


INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-

NOMBRE del ALUMNO: __SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH

ACTIVIDAD NÚMERO: 10
GRUPO: 24

FECHA: LUNES 8 DE MARZO 2010


DÉCIMA ACTIVIDAD ΩΩ
Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
Ejercicio 11 del tema: Lenguaje no verbal, oral y escrito.
Indicación: Relaciona sobre las líneas los siguientes conceptos:





1._LA PROXÉMICA es la que estudia el significado de los espacios o territorios que utiliza el hombre para comunicarse con los demás.
2. _LOS ESPACIOS DE CARÁCTER FIJO comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.
3. __LOS ESPACIOS DE CARÁCTER SEMI- FIJO comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
4.EN LA DISTANCIA PERSONAL se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de aliento entre otros.
5. EN_LA POSTURAse usa la convencionalidad de una conversación en la primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente con el otro.
6. _LA DISTANCIA SOCIAL :aquí se tratan asuntos personales. Asuntos de la oficina; se usa en el salón de clase frecuentemente.
7. _LA DISTANCIA PUBLICA se práctica entre los hombres públicos, entre personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.
8. __DISTANCIA INTIMA: da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
9. _LA CINÉSICA está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.
10. LA EXPRESIÓN CORPORAL son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.
11. _LOS ILUSTRADORES son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se esta diciendo verbalmente.
12. LAS MANIFESTACIONES D EAFECTO son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
13. _LOS REGULADORES son los que sirven para aumentar el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etcétera.
14. LA EXPRESIÓN CORPORAL consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
15. _LA VOZ está compuesta por el volumen, el tono, el ritmo y la musicalización en los actos humanos.

16. _LOS HABITOS son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos con acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos e interpersonales.
17. _CON LA MIRADA mostramos que tenemos interés a prestar atención a algunas personas o llegar a aumentar en el momento que se da el contacto visual y la forma más pura de la interacción social.
18. LOS EMBLEMAS está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
19. Con la _ DISTANCIA SOCIAL el cuerpo hace posible, visible alcanzar su propio destino, necesita desarrollar su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal. Sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona.
20. La _EXPRESIÓN CORPORAL es una forma de arte que tiene el cuerpo humano, su medio de expresión privilegiado y podría decirse que exclusivo. El cuerpo expresión del hombre como símbolo del propio hombre, se puede caracterizar a través de la Danza, la Mímica, el Teatro, el Aprendizaje y la misma Gestualidad.
21. La _METACOMUNICACIÓN se halla al mando de nuestras sociedades; en menos de medio siglo la seducción y lo efímero han llegado a convertirse en los principios organizativos de la vida colectiva moderna; vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad.
22. Las MODAS.son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, blusas, casacas, túnicas, uniformes, moños, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc.,
23. Las explicaciones religiosas hablan del PUDOR como causal de la motivación a vestirse.
24. El_ADAPTAMIENTO es útil para comprender de qué modo los estilos de vestir están marcados por el género y cómo éste se reproduce activamen¬te a través de la ropa. Sin embargo, gran parte de la identidad de géne¬ro se ha considerado un problema, aunque hayan cambiado muchos roles de género.

Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.
EJERCICIOS 12: Expresión Corporal. Experiencia personal.

Objetivos. Que los participantes:
• Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan manejar ampliamente todo su cuerpo.
• Realicen las actividades que se les proponen y posteriormente exterioricen las emociones que les provocan los ejercicios.
• Profundicen en la experiencia de la expresión corporal e improvisen diversas formas de organizar sus expresividades.
• Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
• Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.

Descripción de los objetivos:
Profundizar en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.
El siguiente ejercicio permite que todos los niveles estén alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que proceses) o que te los grabes en unos casetes.

Actividades a desarrollar:
Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico:
1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estas haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?
3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?
6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.

Ahora redacta tus experiencias para ser entregadas.


EXPRESIÓN CORPORAL.

EXPERIENCIA PERSONAL.

En primer instancia me situó en un lugar con árboles, un lago y pasto, las personas que me rodean son parte de mi familia y el tiempo corresponde a un atardecer.

Al dar un paso al frente me imagino que estoy dando un paso sobre el lugar en el que me situó en mi imaginación, tengo una sonrisa en la cara pues en verdad quisiera estar en ese lugar, al dar el segundo paso y pensar en que habilidades utilizo considera que la de mayor importancia es la imaginación y no es la única, al dar el tercer paso y pensar del por que me situó en ese lugar es por que el estar con la familia es un aspecto muy valioso para mi y el tener ese lugar fresco y relajado es lo que poco frecuento y quisiera estar allí.

El siguiente paso que doy considero que soy una persona con defectos y virtudes, como cualquier otra, aunque ocupo un lugar especial al tener una familia, soy única al ser yo quien de cierta manera toma las decisiones de mi propia. Mi misión en la vida en primer instancia es ser feliz y tener una independencia en cuanto a mi mantenimiento personal.

Lo que me conecta con las demás personas es la simpatía que tenemos al comunicarnos y con mi familia en especial al igual que con los amigos se suman intereses de carácter más sentimental , por ejemplo: con los compañeros de equipo el interés se dará solo de carácter académico sin involucrar los sentimientos de afecto, pues la relación será más mental que sentimental.

jueves, 4 de marzo de 2010

"El lenguaje". ACT 5- 8

INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: _________SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH.
_________________________________
ACTIVIDAD NÚMERO: ________CINCO___________________________________
GRUPO______24_________ FECHA_________________________

QUINTA ACTIVIDAD ΩΩ

EJERCICIO 2: Lenguaje y significación”, del Tema: “El lenguaje en el proceso de hominización

Objetivos: Que los participantes:
• Experimenten, a través de este ejercicio, cómo percibimos los mensajes y que distintos significados les otorgamos.
• Comprendan que no basta tener un mismo texto para elaborar un juicio sobre las palabras, sino que se debe tener mayor criterio para disfrutar el manejo del lenguaje y entender las frases o citas que se te presentan.
• Tener una amplía imaginación para que interpreten el significado de los mensajes que tenemos con los demás a través de las frases famosas.

Descripción de los objetivos:
La forma de percibir la realidad de cada uno de nosotros nos muestra que a través del conjunto de frases que se presentan en las siguientes páginas llegamos a sintetizar una experiencia humana, que tiene que ver con nuestras sensaciones, emociones, experiencias y hasta nuestra personalidad de tal manera que nos enseñen a disfrutar y entender lo que otros han escrito.
Que entendamos que los pensamientos son datos que recibimos de los demás y de los que manejan los pensadores de reconocimiento general, que nos permiten terminar con los falsos juicios o que nos lleven a afirmar que más vale una sentencia dicha a tiempo que mil lamentaciones después.

Actividades:
Al inicio de la sesión, los alumnos realizarán una práctica sobre lo que se ha visto en el tema. Se les pide que sólo tengan en la mesa lápiz o pluma, lo que esté a la mano. Que empiecen a escribir lo que les provocan las frases, se les recomienda que no copien ni pidan opiniones a los demás para no distorsionar los resultados.
Cada uno leerá todas las frases o pensamientos y escribirá, sobre cada uno de ellos en los renglones en blanco, lo que le evocan y ha logrado comprender.
Después de que todos hayan respondido el ejercicio, se les pide que lean sus respuestas y si las afirmaciones coinciden con las palabras que estaban pensando con lo que leen otros, entonces mencionaran que las han comprendido de la misma manera.

Material a utilizar
Escribir las impresiones que te provoca cada una de las frases o pensamientos que te presentamos. Haz de manera afirmativa cada una de tus contestaciones.

1. ¡Feliz el que ha llegado a conocer las causas de las cosas! Virgilio
Es importante tomar en cuenta las causas de todas las cosas.
2. ¿Cuál es la tarea más difícil del mundo? Pensar. Emerson
Es difícil serenar y luego pensar.
_____________________________________________________________
3. ¿Por qué contentarnos con vivir a rastras cuando sentimos el anhelo de volar? Hellen Keller
No debemos ser conformistas.
_______________________________________________________________
4. A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada. Winston Churchill
El guardar silencio y después reflexionar nos hace mejores personas._

______________________________________________________________
5. A veces también el silencio es una opinión. Anónimo
Por que reflexionamos al respecto.

_____________________________________________________________
6. Aburrido: El que habla cuando desea que lo escuches. Ambrose Bierce
No le entiendo.
___________________________________________________
7. Aburrirse en el momento adecuado es signo de inteligencia. Clifton Fadiman
Talves por que ya lo sabes.
__________________________________________________
"Al inteligente se le puede convencer; al tonto, persuadir”. Anne

La mejor herramienta para evitar a la persuacion es el conocimiento.

8. Algún día la humanidad será juzgada por haber encerrado a los primates en zoológicos. Jordi Sabater Pi
Por que en ocaciones actuamos peor que animales.
_______________________________________________________________
9. Algunas personas nunca aprenden nada, porque todo lo comprenden demasiado pronto. Alexander Pope
Son inteligentes.
_______________________________________________________________
10. Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender es peligroso. Confucio
Ya que podemos cometer graves errores.
_______________________________________________________________
11. Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Antonio Machado
Cada persona hece las cosas como quiere.
_____________________________________________________
12. Casi todo lo que realices será insignificante, pero es muy importante que lo haga. Mahatma Gandhi
Siempre es impotante actuar y no solo pensarlo.
_______________________________________________________________
13. Cogito, ergo sum. (Pienso, luego existo). Descartes

Es importante pensar para después analizar lo que somos.
_______________________________________________________________
14. Como la vista es al cuerpo, la razón es al espíritu. Aristóteles
Todo tiene una razon de ser.
_______________________________________________________________
15. Como los trenes, las buenas ideas llegan con retraso. Giovanni Guareschi
Por que los resultados con el tiempo se notaran.
_______________________________________________________________
16. Como no tenemos nada mas precioso que el tiempo, no hay mayor generosidad que perderlo sin tenerlo en cuenta. Marcel Jouhandeau
No se.
___________________________________________________________
17. Cualquier cosa que se quiere decir sólo hay una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para calificarla. Guy de Maupassant
Para todo existe un orden.__
_______________________________________________
18. Cuando alguien dice estar de acuerdo, en principio, en hacer algo, quiere decir que no tiene la menor intención de hacerlo. Otto Von Bismarck
Pues si ya que no esta dando su punto de vista y hara lo que los demás le digan pues no tendra mayor intensión en aprender.
_______________________________________________________________
19. Cuando alguien dice 'teóricamente', quiere decir 'realmente no'. Dave Parnas.
No lo se._________________________________________________
20. Cuando desciende el sol de la cultura, hasta los enanos proyectan grandes sombras. Anónimo

Cuando el conocimiento llega genera también más dudas.
_______________________________________________________________
21. Cuando la gente está de acuerdo conmigo siempre, siento que debo haberme equivocado. Oscar Wilde

No todo lo general es verdad.
_______________________________________________________________
22. Cuando queda tiempo para aburrirse, yo procuro aburrirme, porque el aburrimiento es una forma de descanso. Juan Luis Cebrian

Siempre debe de existir un descanso para todo.
_______________________________________________________________
23. "Cuando se tienen 20 años, uno cree haber resuelto el enigma del mundo; a los 30 se reflexiona sobre él, y a los 40 se descubre que es insoluble." August Strindberg
El pasar de los años nos hace más sabios pero con más dudas.
_______________________________________________________________
24. Cuando todos piensan igual, nadie piensa mucho. Anónimo

Todos pensamos diferente si reflexionamos.
_______________________________________________________________
25. Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive. Gabriel Marcel

Acaba aceptando su realidad.
_______________________________________________________________
26. Cuídate de los que solo ven desorden en el ruido y paz en el silencio. Otto Von Bismarck

No entiendo.
_______________________________________________________________
27. Decir lo que sentimos, sentir lo que decimos, concordar las palabras con la mente. Séneca

No siempre es posible.
_______________________________________________________________
28. Dejemos las conclusiones para los idiotas. Pío Baroja

Por que?
_______________________________________________________________
29. Donde funciona un televisor, hay alguien que no está leyendo. John Irving

La televisión es un aparato que se apodera del tiempo y de las personas mismas.
_______________________________________________________________
30. Dos cosas me admiran: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres. Tristan Bernard

Los hombres en ocasiones actuamos de una manera inadecuada.
_______________________________________________________________
31. "El amor no envejece nunca; muere en la infancia." Anónimo

Eso quiere decir que es corto o breve.
_______________________________________________________________
32. El aprendizaje no sólo exige escuchar y poner en práctica, sino también olvidar y después volver a recordar. John Gray

Muchas veces olvidamos lo que aprendemos.
_______________________________________________________________
33. El cerebro es un órgano maravilloso. Se pone a trabajar al levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina. Robert Frost

Pues el trabajo es monótono.
_______________________________________________________________
34. El conocimiento duerme y ronca en las bibliotecas, pero la sabiduría está en todas partes, bien despierta, alerta. Josh Billings

Si queremos encontrarla sólo tenemos que leer.
_______________________________________________________________
35. El cuerpo humano no es más que apariencia, y esconde nuestra realidad. Victor Hugo

No siempre lo que expresa es lo exterior.
_______________________________________________________________
36. "El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor." Lord Chesterfield

La apariencia es importante aunque el demostrarlo también.
_______________________________________________________________
37. El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido. Santo Tomás de Aquino

Es aquella persona que logra explicar a los demás lo ya aprendido-
_______________________________________________________________
38. El hombre es en verdad un animal gregario: puede que le guste pasear a solas, pero odia quedarse solo en sus opiniones. Anónimo

El hombre siempre necesita ser escuchado.

39. El mayor desorden de la mente consiste en creer que las cosas son de cierta manera, porque nosotros deseamos que así sean. Jacques Benigne Bossuet
Las cosas que vivimos dia con di asólo son un reflejo de nuestros actos.
______________________________________________
40. "El mejor consejo lo da la experiencia; lástima que llegue siempre demasiado tarde." La Houssaye
La manera de actuar esta en gran parte determinada por nuestra experiencia.
____________________________________________
41. El ojo que tú ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque él te ve.
Antonio Machado
Las cosas no van a ser de cierta manera sólo por que infliyamos en ellas, algunas ya estan por si mismas.

42. El peligro es el gran remedio para el aburrimiento. Graham Greene

Las personas debemos de actuar sin aburrirnos.
_______________________________________________________________
43. El pensamiento y la palabra son sinónimos. Breton

Muchas veces lo que decimos forma parte de nuestros pensamientos, aunque otras más preferimos omitirlos.
_______________________________________________________________
44. El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad. Denis Diderot

Y tener dudas de todo.
_______________________________________________________________
45. El que compra lo superfluo, pronto tendrá que vender lo necesario. Benjamin Franklin

Las personas solemos comprar lo que no necesitamos sin importar quedarnos sin nada.
_______________________________________________________________
46. El que habla lo que quiere, escucha lo que no quiere. Terencio

Debemos de tener un conocimiento amplio para poder comprender de todo un poco y no sólo de una sóla cosa.
_______________________________________________________________
47. El que nada emprende, nada concluye. Chaucer

Pues si porque jamás toma iniciativa.
_______________________________________________________________
48. El que no pueda guardar sus pensamientos, jamás sabrá analizar grandes cosas. Thomas Carlyle

La memoria es una herramienta principal para el florecimiento y fortalecimiento del conocimiento.
_______________________________________________________________
49. El que sabe hablar sabe también cuando. Arquímedes

Pues muchas veces cometemos el herror de interrumpir a cada momento la conversación que tenemos con los demás.
_______________________________________________________________
50. El que sabe no habla, el que habla no sabe. Tao Te King

Puede ser que no hable por que no tiene dudas y el que las tiene las expresa.
_______________________________________________________________
51. "El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan." Arturo Graff

La ignorancia se nota a gran distancia y difícilmente podemos eliminarla.
_______________________________________________________________
52. El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. Aristóteles

Es importante tener en claro nuestros pensamientos para evitar los malos entendidos.
_______________________________________________________________
53. El secreto de aburrir a la gente consiste en decirlo todo. Voltaire

El hablar demasiado impide que la otra persona procese la información que le brinda y lo aturde.
______________________________________________________________
54. El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad. Ernest Hemingway

La humildad es un elemento necesario que debe de estar acompañado del triunfo.
_______________________________________________________________
55. El silencio es como el viento: atiza los grandes malentendidos y no extingue más que los pequeños. Elsa Trio
El silencio es la peor forma de argumentar nuestras acciones y areglar las diferencias.

56. El silencio es el ruido más fuerte, quizá el más fuerte de los ruidos. Miles Davis

Pues jamas brinda una explicación a tiempo y empeoran las cosas.
_______________________________________________________________
57. El tacto consiste en saber hasta donde se puede llegar demasiado lejos. Jean Cocteau

Pues teniendo cerca las cosas para poder tocarlas y sentirlas permite saber en donde estamos colocados.
_______________________________________________________________
58. El tiempo es el único capital de las personas que no tienen más que su inteligencia por fortuna. Honorato de Balzac

El tiempo es a veces mal gastado e improductivo.
_______________________________________________________________
59. El verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo a la vez. Aurore Dupín. (George Sand)

Pues adquieres conocimiento al mismo tiempo que se generan más dudas.
_______________________________________________________________
60. Empleo las palabras que me has enseñado. Si no significan nada, enséñame otras. O deja que me calle. Samuel Beckett

Muchas veces utilizamos palabras de modo incorrecto por lo que el mensaje sera aun mas difícil de interpretar.
_______________________________________________________________
61. "En las fiestas no te sientes jamás; puede sentarse a tu lado alguien que no te guste." Groucho Marx

Las fiestas son para divertirse y no estar sentadas observando como se divierten los demás.
_______________________________________________________________
62. En ocasiones cuenta más el carácter de la persona que sus conocimientos. Ing. Antonio Donadio

El carácter debe de ser el más adecuado para poder transmitir de manera humilde los pensamientos.
_______________________________________________________________
63. En vano se echa la red ante los ojos de los que tienen alas. Gabriela Mistral

No importa tratar de envolver a una persona que tiene los conocimientos bastos pues no lo permitiran.

64. Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro. Groucho Marx

El contenido de la televisión no es del todo buena y por ello es mejor retirarse.
_______________________________________________________________
65. Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es como sembrar un campo sin ararlo. Richard Whately

El que no esta interesado en lo más mínimo sobre el conocimiento jamás podrá apreciar algo.
_______________________________________________________________
66. Es importante mantener una mente abierta, pero no tanto que se te caigan los sesos. Stephen Kallis Jr.

Es importante el conocimiento aunque no todo en la vida es el conocimiento.
_______________________________________________________________
67. Es mejor debatir una cuestión sin resolverla, que resolver una cuestión sin debatirla. Joseph Joubert
Pues es poco probable que la solución sea correcta.
_______________________________________________________________
68. Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro. Confucio

Pues el conocimiento siempre tiene un antecedente marcado en la historia, el cual es necesario para interpretar el futuro y entender el presente.
_______________________________________________________________
69. Experiencia: Los errores que nos gusta recordar. La Port

Y por lo tanto no queremos volver a cometer.
_______________________________________________________________
70. Habla en voz baja, habla despacio y no digas demasiado. John Wayne

Cuando conversemos con las demás personas.
_______________________________________________________________
71. "Hablar significa enjuiciar; callar significa haber enjuiciado."Hans Lohberger
__Una vez que conocemos las cosas preferimos callar.
_____________________________________________________________
72. Hacer preguntas es prueba de que se piensa. Rabindranah Tagore

Y de que en verdad se estaba razonando.
_______________________________________________________________
73. Hay personas a las que les gustan tanto mis consejos que los enmarcan en la pared en lugar de aplicárselos. Gordon R. Dickson

Pues es muy distinto llevarlos acabo.
_______________________________________________________________
74. Hay que hacer algo, pero no pensar en hacer algo. Francis Picabia

Es necesario actuar para llevar acabo cada uno de nuestros pensamientos.
_______________________________________________________________
75. Hay tiempo para hablar y tiempo para callar. William Claxton

Solo debemos de saber cuando es el momento.
_______________________________________________________________
76. He llegado a la conclusión, después de muchos años de tristes experiencias, de que uno no puede llegar a ninguna conclusión. Vita Sackville-West

No existe conclusión alguna que te de por satisfecho.
_______________________________________________________________
77. He perdido la comodidad de la ignorancia. Michael Allred

Entonces dejaremos de creer todo lo que nos digan.
_______________________________________________________________
78. La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza. Albert Einstein

Y la capacidad que cada persona tiene.
_______________________________________________________________
79. La continuidad implica necesariamente la alteración. Ferdinand de Saussure.

El cumplimiento es la mejor manera de ver los resultados.
_________________________________________________________
80. La cultura es un bien personal. Únicamente nos llega por el camino del cultivo propio. Lofficier

como toda acción y consecuencia.
_______________________________________________________________
81. La educación es el descubrimiento de nuestra propia ignorancia. Will Durant
Es abrir los ojos ante la verdad.

_______________________________________________________________
82. La experiencia es algo que obtienes justo después de que la necesites. Olivier

Si no realizas alguna actividad es por que no lo nesecitas.
_______________________________________________________________
83. La formulación de un problema, es más importante que su solución. Albert Einstein

Es buscar un problema real y nuevo.
_______________________________________________________________
84. La imaginación es más importante que el conocimiento. Albert Einstein

Si, ya que es el medio que nos permite llegar al conocimiento.
_______________________________________________________________
85. La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. Aristóteles

La mejor manera de demostrar nuestro conocimiento es llevarlo a la práctica.
_______________________________________________________________
86. La luciérnaga brilla cuando vuela, la mente también. Bailey

Si, puesto que descubre cosas nuevas.
_______________________________________________________________
87. La mayor parte de los problemas del mundo se deben a la gente que quiere ser importante. Thomas Eliot

Por la superficialidad de las personas.
_______________________________________________________________
88. La mayoría de las ideas fundamentales en la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos. Albert Einstein.

La ciencia suele ocupar un lenguaje muy tecnico dejando la sencilles de este, limitando el entendimiento de las personas.
_______________________________________________________________
89. La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo. Séneca

Pues el conocimiento debe de ser alimentado.
_______________________________________________________________
90. La palabra es el espejo de la acción. Solón

Muchas veces no, puesto que hablamos sin actuar.

91. La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha. Michel de Montaigne

Pues la interpretación siempre será distinta.
_______________________________________________________________
92. La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio. Friedrich Nietzsche

Puesto que el silencio oculta muchas verdades.
_______________________________________________________________
93. La palabra una vez hablada, vuela y no torna. Horacio

No se puede negar lo que decimos.
_______________________________________________________________
94. La respuesta es la desgracia de la pregunta. Maurice Blanchot
La respuesta suplanta a la pregunta.
_____________________________________________________________________

95. "La sabiduría es, en el hombre, la madre de todas las virtudes; en la mujer, la madre de todas las cursilerías." Alfonsina Storni

No entiendo.
_____________________________________________________________________













EJERCICIO 3 del Tema: “El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación.

Indicación. Después de haber realizado la lectura del tema: “El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación”, relaciona las palabras que te presentamos al principio, con las afirmaciones, que se encuentran más abajo, sobre las líneas. Se repiten las palabras dentro de las afirmaciones. Después de responder en forma individual, en el salón de clases compararás tus respuestas con las de tus compañeros(as) en equipos de menos de seis integrantes. Y anotarán las respuestas correctas en lo individual y por equipo.















1.- El lenguaje es el principal medio de la comunicación que utiliza todo ser animado.
2.- La comunicación se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas, animales y, sobre todo, en los individuos.
3.- La comunicación puede presentarse en forma de energía física, de nutrientes químicos o de códigos verbales y no verbales, entre otros muchos.
4.- Hay campos de estudio donde se comparan las “representaciones simbólicas” con las biológicas.
5.- La etología_ estudia las conductas de los animales, puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie.
6.- El pensamiento en los seres humanos, es toda la información que producimos cuando nos relacionamos con los demás. Pero, más cuando nosotros mismos lo seleccionamos.
7.- Gracias al contexto social hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periódicos, películas, historia, costumbres y que simplemente es la cultura.
8.- El lenguaje es, entre otras cosas, la invención más extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos.
9. Todo cuerpo posee esquemas innatos en su memoria, que conserva en sí mismo, igual que un conocimiento de su ambiente natural y que están inscritos en el aparato cerebral.
10.- Por otro lado, los seres humanos , sobre todo los jóvenes, tienen una pulsión exploradora llamada curiosidad, una finalidad en sí misma: un placer por conocer, aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir, sobrevivir y reproducirse. Aquí está el punto en que podemos hacer converger la comunicación humana con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.
11.- Conocemos que los seres humanos se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinámica, que los actos comunicativos están respaldados por ese contexto histórico que los cubre.
12- Tal es así que podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significación es a la que podemos denominar _normas o tradiciones.
13.-El contexto social. determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos, así como las características circundantes de la comunicación.
14.- No podemos aislar a la cultura del espíritu y del cerebro, pues sin el………conocimiento
el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni espíritu ni cerebro se hubiesen desarrollado, por ello la cultura es necesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el espíritu humano.
15.- El espíritu surge con el conocimiento y la conciencia, como complejo de propiedades y cualidades que se dan de un fenómeno organizador, del orden y reactivación de las condiciones de producción.
16.-A ello lo podemos denominar, experiencia. puesto que se da en la relación cerebral y espiritual.
17.- El nivel de la capacidad simbolica se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo.
18.-Es a través de los signos como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.
19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan a_recolectar experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.
20.- Vamos acumulando experiencias en nuestra interacción comunicativa y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente. Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de conocimiento para satisfacer la necesidad de saber más.
21.- En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimos _conocimentos dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.
22.- Para comprender la importancia del _animal. en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.
23.- Y por la otra, reconocer el papel que están jugando los otros seres humanos que tienen sentimientos, sueños, fantasías, frustraciones y razonamientos semejantes a los nuestros, y con quienes deseamos compartir cotidianamente nuestras__experiencia.
24.- Bien sabemos que el lenguaje tiene su nacimiento dentro de un marco social y biológico, así como se desarrolla el cerebro, también se desarrolla la _comunicación y aunque no se conozca el lenguaje vocal, por ejemplo en los sordomudos, existe entre ellos la capacidad intelectual para construir uno propio.
25.- El lenguaje es definido como cualquier sistema de comunicación que utilizan los seres vivos, mediante símbolos convencionales, surgen diversas formas de pensamiento, de lógica y de conciencia.
26.- El lenguaje humano es cotidianamente comparado con el comportamiento de otros seres vivos. Desde las células, las plantas hasta llegar a los animales más evolucionados.
27.- Nos fijamos en la capacidad visual del águila, en el olfato del perro, en la audacia del felino, en la inteligencia del delfín. Confrontamos nuestra existencia a partir de la interacción comunicativa. que estamos teniendo, de las guerras entre especies o en una misma especie.
28.- Cuando los seres humanos decidimos prender el aparato de televisión para enterarnos de cómo va la vida social, para informarnos. Desde ahí acumulamos _información de todo lo que acontece y nos interesa saber.
29.- Podemos prender la __computadora que nos permite navegar por los sistemas de la informática, como lo es Internet.
30.- No todos los __mamiferos seguimos las mismas conductas sociales. Para algunos las actividades pueden ser manuales, para otros, vivir del esfuerzo de los demás, otros más estarán marginados de la información y de la producción económica.
31.- Son distintas condiciones en las que nos desenvolvemos y por tanto diferentes _significados los que nos representa la vida.
32.- A través de _la interacción comunicativa provocamos en los otros y en uno mismo, distintos temores, esperanzas y supuestas soluciones. Nos asombramos con lo que decimos, puesto que en ocasiones, aunque no se dan esos hechos en la realidad, los utilizamos.
33.- A estas formas de expresiones o del uso de palabras e ideas las denominamos “representaciones simbólicas”. Las que al evocarse provocan “hechos” que sólo se dan en nuestra mente.
34.- Las palabras, en muchas ocasiones no significan lo que nos marca el diccionario, sino lo que nosotros queremos que representen en la mente. En otros términos, tenemos la libertad para crear, manejar o apropiarnos del __signo y podemos crear lo que nos plazca.
35.- Con las palabras que conforman el lenguaje, podemos viajar por distintas partes del mundo a través del libro que leemos. Con las imágenes visuales de la pantalla de televisión podemos conocer los sitios más apartados de la tierra o lo más interno de nuestro cuerpo.
36.- En las sociedades humanas encontramos que el papel de la moda nos resulta determinante en el conjunto de _comportamientos que adaptamos.
37.-El contexto social nos lleva a observar que nuestras actitudes hacia determinado personaje de cine o televisión lo transformamos.
38.- Bien sabemos que el lenguaje verbal o escrito no es lo único que utilizamos. Existen otros medios soportes que empleamos, aparentemente sin darnos cuenta, pero que nos ponen con una etiqueta de propiedad
39.- El _proceso comunicativo, como parte fundamental de la existencia de los seres que habitamos la Tierra, es lo más desarrollado y complejo que utilizamos en forma simbolizada.
40.- Los significados, a través de objetos, cuando nos los colgamos, lo vestimos, lo calzamos, no siempre simbolizan lo que queremos lograr en el otro. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, no significan el que tenemos un alto nivel de ingresos económicos, sino todo lo contrario.
41.- Al pertenecer a distintas culturas y naciones, no todos tenemos la misma _percepción de la realidad.
42.- Las __”representaciones simbólicas” nos hacen captar de modo distinto las cosmovisiones que tenemos de su empleo. No olvidemos que nuestros actos están marcados por los que nos rodean y por la manera en cómo influyen sobre nosotros.
43.- Hubo un tiempo en que nuestra memoria era el puente de unos con los demás, cuando los intermediarios de las relaciones humanas éramos nosotros mismos. A través del tiempo los seres humanos hemos ido liberándonos de nuestro propio cuerpo como principal soporte de lenguajes.
44.- Antes no existían medios que permitieran mantener grabados los mensajes a través del espacio y el tiempo, como el papel, las telas o lienzos, las paredes de las cavernas, menos aún, grabadoras o computadoras personales.
45.- En fin, lo que mencionamos como aquellos _medios soportes o instrumentos que permiten almacenar, multiplicar o registrar los lenguajes que venimos utilizando.
46.- Antes, quizás se les ocurrió simplemente dibujar aquello que querían decir. Así se dieron los _ideogramas cuando deseaban expresar lo que entendíamos por casa, por mesa, por árbol, sin necesidad de transportarlos, sino simplemente con dibujarlo.
47.- Es a través del tiempo que esos dibujos se fueron simplificando, hasta llegar a ser irreconocibles de sus orígenes. Así es como los signos se van transformando y no conservan su nombre original lo que hoy conocemos como letras.
48.- Las letras o palabras escritas han tenido distintas _interpretaciones y representaciones, que dependiendo de la cultura que los generó, vienen en nuestros días siendo estudiados por los arqueólogos, antropólogos, lingüistas.
49.- También representa una gran dificultad comprender cuál es el origen de las palabras que se derivan de los _signos o de la interpretación de nuestras emociones y sentimientos, como es el caso de la pureza, la sabiduría, el saber, la moral, el amor, etcétera.

Número de aciertos personales__________

Número de aciertos por equipo________


INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBET

ACTIVIDAD NÚMERO:6

GRUPO____24___________ FECHA____04/03/10_____________________

SEXTA ACTIVIDAD
EJERCICIO 4 del Tema: “El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación en la Noticia”.
Objetivos: Que los participantes:
• Experimenten, a través de una práctica, que percibimos los mensajes con distinto significado, aunque sea el mismo texto.
• Comprendan que no basta tener un juicio sobre un acontecimiento, sino que se debe buscar mayor información para lograr entender más una información recibida.
• Tengan menos errores al comunicarnos con los demás.

Descripción de los objetivos:
La forma de percibir la realidad de cada uno de nosotros, tiene que ver con nuestra personalidad y con la manera en que nos enseñaron a leer y a escribir.
Cada uno de nosotros comprende la realidad de los hechos de diferente forma. Utilizamos los datos que recibimos de los demás individuos y de los que manejan los medios de comunicación de modo deductivo, le etiquetamos falsos juicios y hasta sentenciamos a quien puede resultar inocente.

Actividades: Nuestra percepción de significados.
Al inicio de la sesión, los alumnos realizarán una práctica sobre lo que se ha visto en el curso. Se les solicita guarden todos sus útiles, sólo tengan en la mesa lápiz o pluma, lo que esté a la mano. Empiecen a resolver lo que les pide la prueba. No copien, ni pidan opiniones a los demás.
Cuando todos hayan resuelto su ejercicio, se pide que uno de los alumnos lea las instrucciones que están en la parte de arriba de la hoja. Otro leerá solamente la noticia. Pueden nuevamente leer la misma noticia.
Después de que todos hayan respondido el cuestionario se les pregunta si hay algunas dudas sobre las instrucciones o la noticia y si las afirmaciones o todas las palabras que leyeron han sido plenamente comprendidas. Entonces se solicita a algún participante que dé lectura a la afirmación y también su respuesta.

Material a utilizar
Pluma o lápiz para responder a las instrucciones de lo que deben realizar y por la otra, se detallen las afirmaciones que se van a contestar.

Instrucciones de la Práctica de comunicación

A continuación transcribimos una breve noticia. Léela con atención y detenidamente, confía en que toda la información que se presenta es definitivamente correcta y cierta. Puedes leerla más de una vez si así lo deseas.
Debajo de la trascripción de la noticia hay diez afirmaciones categóricas sobre la misma. Tu tarea consiste simplemente en decir si la afirmación en cada caso si es “cierta”, “falsa” o “no se sabe” (?), de acuerdo con la noticia a la que se refiere el texto.
Una vez que empieces a contestar las afirmaciones, hazlo en orden, de la primera hasta la última, y sin volver a leer la noticia original. Tampoco corrijas la respuesta dada a una afirmación pues eso distorsionaría el resultado.
Para responder cada una de las afirmaciones, encierra en un círculo la letra “C” si la misma es definitivamente CIERTA de acuerdo con la noticia. Si la afirmación es definitivamente FALSA, encierra en un círculo la letra “F”. En caso de que la afirmación sea dudosa o que, con base en la afirmación proporcionada en la noticia, no puedas determinar si dicha afirmación es cierta o falsa coloca el signo de interrogación (?).





o es falsa, marca con un círculo el signo de interrogación “?”.






Las afirmaciones sobre la noticia RESPUESTA
1. Un hombre se presentó después de que el propietario había apagado las luces de la tienda. C F ?
2. El ladrón era un hombre. C F ?
3. El hombre no exigió dinero. C F ?
4. El hombre que abrió la caja registradora era el propietario. C F ?
5. El propietario de la tienda saqueó el contenido de la caja registradora huyó. C F ?
6. Alguien abrió una caja registradora. C F ?
7. Después de que el hombre que demandó dinero extrajo el contenido de la caja, huyó a toda carrera. C F ?
8. Alguien abrió una puerta para que entrara el ladrón. C F ?
9. Aunque en la caja registradora había dinero, la noticia antes transcrita no indica que cantidad. C F ?
10. La noticia se refiere a una serie de eventos en los cuales únicamente se menciona a tres personas: el propietario de la tienda, un hombre que exigió dinero y un agente de la policía. C F ?

Cuando hayas respondido todo, guarda silencio hasta que terminen los demás.

LAS RESPUESTAS QUE OFRECI ANTES DE CONOCER EL RESULTADO FUERON INCORRECTAS PUES COMO LA MAYORIA DE LOS DEMÁS ME DEJE GUIAR POR MIS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS, AUNQUE LOS HECHOS NO MARCARAN NINGUN ELEMENTO EN ESPECIFICO YO ATRIBUI COSAS QUE NO APARECIAN EL EL TEXTO, Y ES ALGO QUE NOS SUELE PASAR MUCHO E INCLUSIVE CUANDO HABLAMOS CON LOS DEMÁS SIN COLOCAR LA MAYOR ATENCIÓ POSIBLE.

LAS RESPUESTAS ERAN TODAS UNA DUDA PUES CON LA NOTICIA UNO PODIA CREAR DISTINTOS ESCENARIOS, MÁS LA LECTURA JAMÁS SE ESPECIFICA EN DETERMINADAS AFIRMACIONES.

CONCEPTOS SOBRE LA NOTICIA CLAVES DE RESPUESTAS
1 ¿Estás seguro de que el comerciante y el propietario son la misma persona? No.
2. ¿Puedes hablar de un "robo" necesariamente? No. ¿Tal vez el hombre que demandó dinero era el rentero, o el hijo del dueño? Ellos a veces demandan dinero. ¿Dónde la noticia habla de ladrón? En ningún momento.
3. Una fácil para que no se te caiga la moral. ¿Pero el hombre es igual que un hombre? No
4. El artículo "el" que antecede al sustantivo "propietario" no deja lugar a dudas.
5. Podría parecer poco probable pero la historia no necesariamente lo excluye.
6. La historia dice que el comerciante abrió la caja registradora.
7 No sabemos quién extrajo el contenido de la caja, ni es necesariamente cierto que el hombre haya huido.
8. La cláusula dependiente es dudosa; la caja registradora pudo —o pudo no— haber sido saqueado su contenido ¿El dinero?
9. Un robo, ¿de nuevo?
10. ¿No es probable que el hombre haya aparecido frente a una ventana, o se haya quedado en la puerta, sin haber realmente entrado a la tienda?
11. Las luces de las tiendas generalmente permanecen prendidas durante el día.
12. ¿No sería posible que el hombre aparecido haya sido el dueño? Si
13. La historia dice que el hombre que apareció demandó dinero.
14. ¿Son el propietario y el comerciante del negocio la misma persona? No ¿O son dos personas diferentes? Si Lo mismo puede preguntarse del propietario de la tienda y el hombre que apareció.
15. ¿Huyó? ¿Qué no pudo haberse alejado a toda carrera en un auto? ¿O en algún otro medio?

Del Tema: El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación. Características de los lenguajes verbal y no verbal
EJERCICIO 5: Lenguaje verbal. Entrevista colectiva.
Objetivos. Que los participantes:
• Experimenten, a través de la práctica, formas que intenten resolver, mediante la discusión, las complicaciones que surgen, entre los individuos, y grupos. Se puede hacer bajo la forma argumentativa para la solución de los problemas entre las partes.
• Comprendan a través del análisis las expectativas y temores que hay en cada uno de los integrantes del grupo. Incluyendo la participación del instructor como un miembro más del equipo para aumentar la integración grupal y que no se sientan presionados.
• Tengan la voluntad de encontrar una solución satisfactoria para cada una de las partes involucradas en un problema a través de que se confronten las ideas que persiguen para evitar el enfrentamiento mutuo o bien tratan de poner solución a una pugna existente.

Descripción de los objetivos:
A partir de que cada uno de nosotros comprende la realidad de los hechos de diferentes formas, vamos a revisar los efectos que nos provoca la interacción social.
Primero, la forma de percibir la realidad de cada uno de nosotros, tiene que ver con las respuestas que pretendemos mostrar a los demás y que en muchas ocasiones nos provocan temor o conformismo y llegamos a pensar: ¿Y si la riego? Se puede enojar. Que pena, pero mejor no le digo nada.
Otra forma de provocar un impacto o efecto determinado para persuadir a los demás, se nota en la primera impresión que es el que cuenta y lo identificamos como “el efecto de primacía”, la otra es cuando pensamos que lo más reciente es lo que nos quedará presente y lo identificamos como “el efecto de la recencia” Posiciones opuestas, pero que es necesario comprender ambos para poder predecir situaciones en lo particular.

Actividades:
Del grupo se armarán equipos entre cinco y seis integrantes, los elegidos comentarán sobre los que les ha provocado las apelaciones con temor neurótico y con temor reflejo y qué han sentido cuando sus expectativas han cambiado sus relaciones sociales, cada uno de ellos lo hará durante 3 minutos.
También otros alumnos explicarán algunos rasgos de su vida cotidiana cuando se sienten persuadidos, sus actitudes de avenencia, el conformismo, la auto justificación, la recompensa, los poderes de la influencia, la confianza, la fidelidad, las argumentaciones y las evidencias, entre otros puntos, cada uno lo hará durante 3 minutos.
Después, en plenaria, comentarán sobre las apelaciones que provocan temor neurótico y temor reflejo que sintieron cuando supieron de las expectativas que les ofreció el curso, durante otros 3 minutos.
Se escoge a una persona de cada equipo para que sea entrevistada públicamente y profundice sobre los argumentos que expusieron sus compañeros sobre las principales diferencias que hay entre conformismo y auto justificación, igual que del efecto de primacía y del efecto de la recencia.
El instructor puede ser entrevistado por algún voluntario sobre la temática abordada.
Finalmente se comenta el ejercicio.

Instrucciones específicas:
Los participantes debieron revisar los contenidos sobre la interacción verbal e identificar los principales conceptos del tema.

Recursos materiales:
Un salón suficientemente amplio para que el grupo pueda trabajar eficientemente en mesas redondas.

Duración:
Variará entre 90 y 120 minutos, dependiendo del tamaño del grupo.

Material a utilizar
Hojas donde se den las conclusiones de lo que se realizó y los detalles de las experiencias que se han presentado.

Comentario:
La conclusión es que muchas veces no sabemos interactuar de la manera más adecuada con las demás personas y que siempre queremos justificarnos para sentirnos libre de nuestras acciones, aunque por desgracia el alterarnos perjudica más las cosas y las relaciones que tenemos con los demás.

EJERCICIO 6, tema: Formas de lenguaje verbal
INDICACIÓN: De las siguientes afirmaciones, subraya las opciones más correctas.
1.- Sociedades con tecnología poco desarrollada, el poder de las minorías dominantes los ejercen para controlar a los demás al utilizar en menor medida a la:
a) tortura b) persuasión
c) penitencia d) coacción física
2.- Las sociedades tecnológicamente avanzadas se controla a la población más fácilmente al utilizar principalmente:
a) tortura b) persuasión
c) penitencia d) la concientización
3. No es una apelación verbal la siguiente:
a) la ansiedad b)la culpabilidad
c) el movimiento de la cabeza d)el bienestar
4. La variable que no influye sobre las apelaciones al temor es:
a) la constitución psicológica del receptor.
b) el tipo de recomendaciones incluido en el mensaje.
c) la predisposición de un emisor.
d) la naturaleza de la situación en sí.
5. Provoca una sensación de vigilancia donde las personas realizan el esfuerzo por encontrar posturas que les crean una sensación de seguridad en relación de amenazas externas, y que recibe el nombre de:
a) temor neurótico b) temor condicionado
c) temor reflejo d) actitud de avenencia
6. Se representa cuando existe una competencia de dos necesidades: de vigilancia y de confirmación de la seguridad. Por ejemplo, el individuo que ya sufrió un paro cardiaco y toma precauciones de rigor para superar un segundo, se le identifica como:
e) temor neurótico f) temor condicionado
g) temor reflejo h) actitud de avenencia
7. Cuando hay un conflicto intenso y de ansiedad exaltada, donde los individuos proyectan su sensación de conflicto sobre las interpretaciones de amenazas externas y por lo tanto distorsionan la realidad de la situación, se le identifica como:
i) temor neurótico j) temor condicionado
k) temor reflejo l) actitud de avenencia
8. Se le define como un cambio en la conducta u opinión de una persona, como resultado de las presiones reales o imaginarias de la persona o el grupo:
m) temor n) justificación
o) conformismo p) apelación
9. Al estado de tensión que se produce cuando un individuo mantiene simultáneamente dos conocimientos o certezas psicológicas incompatibles o contradictorias:
a) temor b) justificación
c) conformismo d) apelación
10. Dentro de la organización del mensaje se presenta con dos premisas y una conclusión, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia
11. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye primero sobre las personas, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia
12. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye en las personas y que aparece al final del mensaje se le llama:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia
13. El modelo argumentativo de Toulman posee tres características, de las cuales no lo es:
a) afirmación b) garantía
c) primacía d) datos
14. Al argumento retórico que sirve como recurso a un hecho singular se le conoce como:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad
15. El argumento retórico que usa la opinión o apreciación de una persona conocida como competente, que garantiza en concreto, recibe el nombre de:
e) fórmula f) ejemplo
g) analogía h) argumento de autoridad
16. Al argumento retórico que expresa brevemente algo a través de un proverbio, adagio o máxima se le llama:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad
17. Al argumento retórico que expresa que a partir de una relación común que habla o aclara que una situación es semejante a otra se le conoce como:
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía
18. Dentro de la argumentación retórica es el razonamiento que responde a la alternativa y muestra cómo se puede tomar.
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía
19. Se apoya tanto en datos estadísticos, fotografías, citas, pruebas y argumentaciones que le sirven para reforzar satisfactoriamente sus mensajes y se le conoce como:
a) autojustificación b) conformismo
c) argumentación d) evidencia
20. Con este tipo de mensajes se responde a las dudas que aparecen como respuesta y se les denomina:
a) mensajes Bilaterales b) mensajes Unilaterales
c) mensajes Apelativos d) mensajes Persuasivos


INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETHACTIVIDAD NÚMERO: _7__________________________________________
GRUPO______24_________ FECHA__________04/03/10_______________

SEPTIMA ACTIVIDAD

Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 7 Presentación de Collage en el lenguaje verbal

Objetivos. Que los participantes:
• Distingan las relaciones que se establecen entre los contactos que logran tener entre pequeños grupos a través de las expresiones de conformismo, sumisión o amenaza al castigo, que se traducen en temor o autojustificación, a veces movido por el deseo de obtener una recompensa o de evitarse una sanción.
• Reflexionen sobre las diferentes formas de contactos que establecemos con los demás a través del uso de los lenguajes apelativos de unos con otros o a través de expresiones gráficas.
• Muestren las expresiones de tensión, interés y motivaciones personales que se presentan en la comunicación grupal y que vamos a observar los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de una combinación de imágenes impresas.

Descripción de los objetivos:
A partir de que sabes que la comunicación es el elemento principal de las relaciones humanas donde puedes utilizar todos los lenguajes visuales: fotografías, recortes, cintas, dibujos, comentarios y todo lo que sirva para reforzar las impresiones de lo que deseamos mostrar a los que somos. Para ello, cada uno elaborará en la cartulina las evidencias que le permitan expresarse de lo que cada uno considera que es, todo con el fin de interactuar con las formas de significación, principalmente con la credibilidad de quien envía los mensajes y sus formas.
Dependiendo de quien envíe los mensajes, las evidencias tendrán éxito, pues cuando se trata de una persona de alta credibilidad, hay más seguridad, a que las envíe un desconocido.
Contrastarán las impresiones que cada uno ha plasmado, con la intención de mostrar, entre los integrantes de cada equipo, lo que considera son sus cualidades comunicativas y qué efectos provocarían: sean de simpatía o para evidenciar defectos que pensamos tener y que pueden provocar burla o simpatía o de ser agradables a los demás.

Actividades:
Se armarán equipos de seis integrantes y cada uno de ellos, con dibujos y recortes pegados a su cartulina, debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? Después. Con cada uno de los integrantes del equipo, pedirá a los demás se interprete su "Collage". Sólo cuando 4 o 5 compañeros han expresado su punto de vista, el autor explica o aclarará su obra.
Una vez que todos los equipos han terminado, se hace una mesa redonda general con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes, lo mismo que identificarán los contenidos del tema.

Recursos materiales:
Un cartoncillo para cada participante.
Papel, tijeras, pegamento, revistas y plumones para cada grupo. Salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas de trabajo.

Duración: Aproximadamente 60 minutos.






Práctica 6. Del Tema: Formas de lenguaje verbal o de interacción verbal.

Indicaciones: En hojas aparte escribe y realiza lo siguiente:
1. Elabora una lista de diez nombres distintos de apelaciones de cómo podemos responder ante los sucesos o explicaciones de los demás individuos

1. Es que usted no me dio tiempo de explicarle…
2. Había mucho trafico…
3. Tengo otros compromisos…
4. Lo que pasa es que tuve un percance…
5. No fue intencional…
6. Lo que pasa es que no me entienden…
7. Tengo mucho trabajo para hacer el de usted…
8. Es que no me entere…
9. Jamás me explicaron como hacerlo…
10. Ya usted tiene la culpa…

2. Argumenta las principales diferencias entre conformismo y autojustificación.

El conformismo es la falcificación de la conciencia la cual es adquirida conciente e inconcientemente y la autojustificación es la respuesta a nuestros actos provocados muchas veces por el conformismo.

3. Escribe tres ejemplos cotidianos de disonancia cognoscitiva.
a)No sabia como realizar el ejercicio.
b)No tengo el material para realizar el ejercicio.
c)Tenia que pasar alguna vez.

5. Selecciona de lo cotidiano 3 ejemplos de argumentos retóricos con sus ejemplos.

Si llamas en este momento llévate 3 y paga sólo 2.
Si no haces lo que yo te digo te quito el trabajo.
Si votas por mi tendrás un mejor sueldo y empleo.

4. Elige dos ejemplos de clímax periodísticos y dos del clímax literario. Para ello utiliza los diarios y algunas novelas que hayas leído en anteriores cursos.

“Las esencias disponibles de neroli, eucalipto y hojas de ciprés sólo tenían la misión de ocultar el autentico perfume cuyo la elaboración se había propuesto: el olor del ser humano. Quería, aunque de momento se tratara de un mal sucedáneo, apropiarse el olor de los hombres, que él mismo no poseía” (Patrick Süskind “ El perfume” pag- 142por ello comienza a asesinar a mujeres vírgenes y asi conseguir el olor humano de la manera más pura, aunque su final también forma parte del climax.
“ al salir de mi cuarto me encontre con Lucero , que salia del suyo. Me miro de una manera que borro mis preocupaciones: era evidente que no tenia ni rencor por lo que habia pasado en su cuarto , ni idea de lo que habia pasado en el de Amelia..” (Ibarguengoitia, “Dos crímenes”pag 87.)

BIBLIOGRAFÍA:
SÜSKIND Patrick, “El perfume”, Seix Barral, México D.F. 237pp.
IBARGUENGOITIA Jorge, “ Dos crímenes”, Joaquin Motriz, México 1979, 201pp.

Infringen colegios norma alimenticia.
Matan a niña y su tia en Ciudad Juarez Chihuahua.
Tan sólo con los titulos de las noticias de un períodico estos muestran el climax de la noticia.

Hemrografía:
Reforma, martes 16 de febrero 2010.

Es necesario que describas la bibliografía que utilizaste en la práctica.


Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 8 ¿Cómo diseñar el traje del otro a mi medida?

Objetivos. Que los participantes:
• Conozcan la manera de cómo podemos lograr que otra persona encaje en mi manera de ver el mundo y en lo que ésta debe ser.
• Distingan las relaciones que establecemos y los contactos que logramos mantener entre las parejas o pequeños grupos a partir de los referentes de uno y de las conductas de conformismo, sumisión o amenazas al castigo, que le producimos al otro.
• Experimenten, a través de esta práctica, de cómo se presentan las expresiones interpersonales, las motivaciones que se dan para observar los niveles de aceptación o de rechazo que se muestran a través del intercambio de experiencias.

Descripción de los objetivos:
Se trata de reflexionar o hacer conciente que no podemos ni queremos, literalmente hablando, meter en una caja hecha a la medida de uno, sin tomar en consideración la opinión del otro, lo que llega a dar como resultado una gran incomodidad para la otra persona y un gran esfuerzo y desgaste para uno.
En raras ocasiones se nos ocurre que si optamos por significar nuestra experiencia -buscar un nuevo significado de la misma- y por generar conductas alternativas a las habituales, la lucha por modificar nuestro entorno para al final ser "felices" o, al menos, en buena medida, disminuir la incomodidad.
Para volver a significar nuestras experiencias, debemos atender a las necesidades que subyacen a nuestros actos y aceptarlas; este hecho nos facilitará comprender y definir de manera diferente nuestras propias percepciones y conductas para procurar los cambios. Esta acción volverá el foco de valoración nuevamente a nuestro interior, pues estaremos más atentos a nosotros que a lo que sucede en el exterior -no olvidemos el binomio de auto aceptación.

Instrucciones específicas:
Para hacer conciente sus relaciones verbales, se apoyarán con el ejemplo que está más abajo para que elaboraren una propuesta de cómo respondería cada uno de ustedes a las relaciones personales, a las experiencias que han descuidado para cubrir ciertas necesidades y comprender, aceptar y volver a significar su interacción, debemos responder a los siguientes planteamientos:
1. Para ello tendrán que escribir un par de interacciones a las que se han enfrentado y así poder intentar utilizar comportamientos alternativos al de "no aceptación". Piensen en ser personas creativas; recurran a sus experiencias y aplicación de sus sentimientos personales para hacer uso de estrategias que les puedan conducir a soluciones y hacer sus prepuestas más abiertas.
2. Experiencias de "no aceptación", resignificación de las necesidades y conductas de ambas partes en la interacción, y propuestas de patrones alternativos de comportamiento personales.
3. No se queden con la postura de: ¡Tú estás mal, yo estoy bien! Como rechazo y proyección. Con frecuencia, aquello que no nos gusta o no nos satisface en otras personas es parte importante de nuestra propia personalidad, pero no somos conscientes de ello.
4. Podemos rechazar en el otro, características que clara y abiertamente también mostramos —sin darnos cuenta—, o bien podemos desaprobar otras que también nos pertenecen pero que se encuentran sojuzgadas en el ámbito de nuestra "sombra" y que son algo que nos "preciamos" de no tener.
5. Haz un análisis reflexivo de los adjetivos propuestos como ejemplo y observa si lo que abajo se afirma se corresponde con tu experiencia. Posteriormente, continúa tu propia lista con aquellas conductas o actitudes que para ti son inaceptables.

EJEMPLO

Rodolfo es un hombre dicharachero y seductor y, por lo tanto, el centro de atención en diferentes situaciones y contextos. Mónica, su esposa, ante esta circunstancia, ha ido cediendo su centro de valoración a Rodolfo, al que ahora necesita para sentirse amada y reconocida. El comportamiento habitual de Mónica, dada la atracción que ejerce Rodolfo en las personas, ha sido de reclamo, de escenas de celos y de perenne demanda de la atención de su esposo, con lo que sólo logra que éste se desespere y enoje al sentirse constantemente criticado y perseguido -al mismo tiempo que, inconscientemente, se siente positivamente retroalimentado por la permanente atención y adoración de parte de su esposa. Un día, Mónica, quien se siente presa de la tristeza y la desesperación, se da cuenta de que su esfuerzo por cambiar las conductas de Rodolfo -que para ella tienen un significado doloroso de egocentrismo- ha sido inútil; se siente cansada y enojada por toda la energía gastada en vano. En este punto, la auto-aceptación de la parte de responsabilidad que a ella le corresponde para que los hechos sean como son, le permite a Mónica resignificar su experiencia e impulsar su autoestima. Al mismo tiempo, este proceso facilita a Mónica resignificar la conducta de Rodolfo y, desde esta perspectiva, encararla de manera distinta: la necesidad de seducir y de ser centro de atracción de su esposo no tienen como motivación lastimarla o agredirla, son comportamientos generados más bien por su necesidad de reconocimiento. Como consecuencia de lo anterior, su seguridad personal y autoconfianza crecen, y hacen posible en Mónica una mayor claridad para optar por nuevas estrategias, y así, enfrentar la situación que tanto la ha venido perturbando. Ella decide actuar de una manera diferente: se comportará amable con Rodolfo y evitará hacerle reclamos y escenas de celos para demandar su atención. Al paso del tiempo, Rodolfo, aún mostrando su misma personalidad, se encuentra, más que nunca, cercano y atento con Mónica. Él se siente algo confundido, pero también mucho más libre, así como muy interesado en los cambios que se están sucediendo en su esposa.

Conclusiones:
A veces no solemos entender el comportamiento de las demás personas y decidimos expresar nuestra opinión mas esta no es aceptada por lo que la persona puede enojarse con uno o en viceversa al no aceptar un crítica nosotros solemos alejar a las demás personas y en ocasiones pretendemos tener siempre la razón sin escuchar a los demás.

En lo personal la falta de comunicar mi sentir empeora las cosas, pues en ocasiones preferimos no arriesgarnos a lo que podemos escuchar afectando gravemente la amistad o relación que tenemos con los otros.
INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: __________________________________________
ACTIVIDAD NÚMERO: ___________________________________________
GRUPO_______________ FECHA_________________________

OCTAVA ACTIVIDAD ΩΩ

Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 9: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.

Objetivos: Que los participantes:
• Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia.
• Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.
• Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.
• Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.

Descripción de los objetivos:
Que a través de este ejercicio de comunicación impresa, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates.
Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.
Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.

Actividades a desarrollar:
Se numeran los miembros del grupo del 1 al 3. Los números 1 serán los actores que respondan el cuestionario, 2, los impugnadores (conciencia) y 3, los observadores.
Al distribuirse los papeles de: a) actor, b) impugnador y c) observador. Se pide que los observadores estén atentos a la actitud del actor y que el impugnador juegue el papel de conciencia ante las autojustificaciones del actor. Se tendrán que sacar conclusiones de cómo mejorar la actitud de una persona ante un error.
Se propicia la representación y finalmente se sacan las conclusiones.
Una vez contestado el cuestionamiento, cada trío debe comentar entre sí, las respuestas. Fijarse en que aspectos coinciden y en qué otros son divergentes. Al finalizar, todo el grupo comenta el ejercicio.
Considerar que tal y como se hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspiras.

Disposición del grupo:
En equipos de 3 personas.

Duración:
15 minutos en responder el cuestionario.
15 minutos para la representación a los otros dos integrantes
30 minutos en la comunicación del equipo.
60 minutos en total.

Recursos materiales:
Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que el grupo pueda trabajar eficientemente.
Un cuestionario de datos para los actores y un lápiz para cada participante.

Instrucciones específicas:
Darnos cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar? ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.
Se explica el objetivo del ejercicio como ya se describió, inmediatamente después se divide al grupo en tríos y se le entrega un cuestionario a uno de los participantes donde se le pide que lo responda. Lo hace en tríos y cerca de las mesas para poder escribir:

CUESTIONARIO.

¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno? Lo que me disgusta son los contratiempos y las malas atenciones que uno recibe en la calle.__

1. ¿Por qué tengo este problema, quien lo ha provocado?
Bueno en ocaciones es provocado por uno mismo al también estar molestos por algo y desquitarse con quien sea.
__
2. ¿De que manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo? Al no tener contacto con algunas personas, aunque puedo remediarlo ignorando los malos tratos o desquites y hablar con ello a las demás personas.
__
3. ¿Como este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
Me detiene al entablar una conversación y llevarme una mala imagen de la otra persona.__
4. ¿De quien es la culpa de que tengamos este problema? Tal vez de la falta de comprensión y tolerancia que tenemos.

5. ¿Cual es el peor momento en el cual he experimentado este problema? En casa al no querer hablar con los demás por cuestiones de estrés personal y desquitarme con los demás.
_
6. ¿Por cuanto tiempo lo he tenido? Como desde hace 2 años.
___
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas). Tolerancia y paciencia.
__
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato). Tranquilidad, felicidad, más comunicación con los demas.
__
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).

Si.

__
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).

Si

___
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?

Es pequeño aunque un poco complicado de realizar.
___
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?

Por que da solución a mi paciencia.


13 ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo? Cuando pueda estar organizada.
__

14 ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).

Realizar mis cosas a tiempo.
_
15¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? Conmigo misma.

16 ¿En que contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
En el estudiantil.
____
16. una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido? Si
__
17¿Está basado en información sensorial? Puede ser.

18.¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Que ganaré o perderé?

Ganare la organización de mi tiempo.

18 ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo). Ganaran que tenga más pacencia con ellos.
_____________________________________________________________119.Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero... ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda?
_la inseguridad.__
21¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
_Colocando más atención en nuestra forma de ser.__
22.¿Que me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
__soy muy distraida.

23¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
_organizar todas mis actividades.__

Después de estas preguntas el paso más importante es actuar. Toda jornada comienza con el primer paso: “Responderse a si mismo con sinceridad”.

Duración máxima:
60 minutos.

Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 10: La capacidad de Concentración.

Objetivos: Que los participantes:
• Consideren que las formas como nos expresamos tiene diversas aplicaciones que permiten experimentar el estilo de observar el manejo de códigos que pueden ser sustituimos por otros para llegan a tener el mismo mensaje o impacto en el proceso de percepción similar.
• Comprendan que la organización y orden que le damos a los mensajes influyen prácticamente sobre todos los aspectos de nuestra vida, con los rasgos culturales, la sintaxis, el orden de cada letra dentro de un lenguaje, la sustitución de palabras o de las ideas, como formas del pensamiento que están interrelacionadas.

Descripción de los objetivos:

La arbitrariedad en la organización de los mensajes puede ser mayor, en algunos otros casos los podemos encontrar en los anuncios comerciales, tanto en la televisión como en los periódicos; veremos que el mensaje principal lo podemos encontrar con letras más grandes o puede mostrar defectos para los productores cuando se sustituyen con números las letras distintas al desciframiento, en lugar de las que corresponden.

La primera comunicación produce una interferencia máxima en el percepción de aprendizaje que provoca un efecto de primacía, que llega a tener la ventaja de comprender los efectos de lo reciente y prevalecerán, por tanto, mensajes inmediatamente comprensibles de acuerdo a lo que vamos construyendo en relevo a lo existente, pues los segundos mensajes tienen la ventaja de ser lo que esperamos.

Los grupos de palabras, el orden y la ubicación, siguiendo las reglas de separar las cláusulas, las oraciones, los párrafos y, más que nada, las ideas en forma lógica, dan una razón formal que nos permiten inferir que una señal muestra una significación adecuada a cada uno de nosotros. Incluso los pequeños detalles, de cómo escribir las palabras llegan a desajustar las ideas y maneras de querer enviar o de pretender recibir los mensajes, un ejemplo lo tenemos cuando escribimos el siguiente texto:

Actividades:

Si ponemos atención, sólo vamos a encontrar una desorganización, tanto en los lazos de las letras como en el propósito del mensaje;

Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descodificará las otras palabras, veamos el siguiente ejemplo:

Concentración.

C13R70 D14 D3 V3R4NO 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 DO5
CH1C45 8R1C4ND0 3N 14 4R3N4, 3LL45 7R484J484N MUCH0 CON57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35 P454D1ZO5 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 3574B4 4C4B4ND0 V1N0 UN4 0L4 D357UCT3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LLO 4 UN M0N70N DE 4R3N4 Y 35PUM4 P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 COM3NZ4R14N 4 LL0R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR1ER0N P0R L4 PLAY4 R13ND0 Y JU64ND0,
C0M3NZ4R0N 4 C0N57U1R 07R0 C4571LL0 C0MPR3ND1 9U3 H4B14 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 T13MP0 D3 NU35TR4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4LGUN4 C054 P3R0 CU4ND0 M4S 74RD3 UN4 0L4 L1360 4 D357RU1R 70D0, 5010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4NO5 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4CE5 D3 H4C3RN05 50NRR31R.
S4LUD05

Ahora explica ¿qué te produjo el ejercicio al querer leer el texto?
_Al principio fue complicado aunque después al ver que letra o número representaba alguna de la abecedario esta era más agil.

¿Cuánto tiempo te llevaste en descifrarlo?
Poco.
__
¿Qué conclusión puedes expresar del presente ejercicio? La lógica y coherencia es importante en cualquier mensaje, sin importar el dioma en el que esta escrita.