sábado, 27 de febrero de 2010

LA COMUNICACIÓN HUMANA

INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH. __________________________________________
ACTIVIDAD NÚMERO: ___________0________________________________
GRUPO_24______________ FECHA___________18/02/10______________

Primera unidad. LA COMUNICACIÓN HUMANA.

PRIMERA ACTIVIDAD:
PRACTICA CERO. Presentación
Pues como dice el Mago de Oz:
”El hombre es el único animal que bebe sin tener sed,
come sin tener hambre y habla sin tener nada que decir”.

Objetivos. Que los participantes:
• Relacionen las distintas explicaciones que se presentan sobre las aplicaciones, concepciones e interpretaciones que se tienen sobre la comunicación humana.
• Respondan a las explicaciones que se les presentan sobre su comunicación cotidiana, para ello deberán escribir sus comentarios de lo que les arrojan las distintas reflexiones.
• Reflexionar sobre las diferentes formas de comunicación que establecemos con nosotros y con los demás a través del uso de los lenguajes.

Descripción de los objetivos:
Aquí tienen diversas explicaciones de lo que es la comunicación como parte básica de las relaciones humanas. En todos los niveles sociales en la que se presenta. Las principales intenciones que se presentan y las cualidades comunicativas que nos muestran diversos afectos. De todo el texto, tendrán que seleccionar las afirmaciones que más los identifiquen. Sobre los juicios de lo que significa la comunicación humana.

Actividades:
En los siguientes párrafos se presentan diversas reflexiones. Tu trabajo de manera individual, consiste en interpretarlas, desde lo más simple o cotidiano hasta lo que resulte confuso por el grado de complejidad o por que solo se enuncian las ideas y no quedan acabadas, para ello escribirás las respuestas o comentarios que te inducen a interpretarlas de una manera determinada. Cada aseveración tiene un sentido o significado. Escribe lo que te permite delimitar el estudio de la comunicación. Luego analizaremos sus respuestas dentro del salón de clases.

REFLEXIONES Y EXPLICACIONES.
Los distintos enfoque como se presenta la explicación de qué es exactamente comunicar, qué comunicamos y de qué manera lo hacemos, nos remite exactamente al tratamiento que le damos al lenguaje en el estudio de la comunicación, de una manera que no puede ser sencilla, sino se da dentro de una serie de grados de complejidad de los sistemas mentales y sociales que intervienen en ello.
En un primer acercamiento de lo que es la comunicación humana, tenemos que mostrar el amplio panorama de las conductas, emociones, experiencias, conocimientos e intercambio de ideas que realizamos, independientemente de los propósitos e intenciones que cada uno de nosotros aplica cotidianamente.
Para tratar de lograr tener los elementos suficientes en el estudio o explicación de los actos comunicativos, tenemos que pensar que como objeto de estudio la comunicación humana tiene una serie de respuestas que aquí solo las podemos considerar de manera parcial, así tenemos que comunicación es:
• El proceso social fundamental mediante el cual un individuo influye sobre los demás y es a su vez influido por los otros y por él mismo.
• La relación e intercambio de palabras entre dos o más personas.
• Una de las principales formas que tenemos las personas para relacionarnos individual o socialmente.
• La búsqueda de soluciones a los problemas personales o grupales.
• Las respuestas que esperamos de otra persona.
• El desarrollo de los procesos o ejercicios mentales sencillos o complejos que realizamos cotidianamente.
• La serie de ideas que plasmamos en distintos medios sobre lo que significa este término.
• La relacionamos con los contactos físicos o psicológicos que logramos mantener con otros individuos.
• A la acumulación de acuerdos que se tienen entre distintos grupos y sistemas sociales.
• Cuando logramos que los demás comprendan lo que uno piensa o dice de algo o alguien.
• Representa al proceso de intercambio de informaciones que contienen los resultados del reflejo de la realidad en las personas, parte inseparable de su ser social y medio de formación y funcionamiento individual y social.
• La representamos como el elemento que nos sirve para intercambiar experiencias de unos con otros.
• La que está determinada por los significados que les otorgamos quienes recibimos los mensajes, dándole gran relevancia al uso del lenguaje por medio de sus significados.
• Al intercambio de experiencias entre seres animados.

La comunicación humana también la consideramos, en muchas ocasiones, como la manera de aprender a vivir. Nos queda claro que no se nos ha enseñado a vivir, ni a saber que camino seguir para ser feliz y para poder disfrutar de la vida, tampoco para comunicarnos plenamente.
No nacimos de la nada, ni pretendemos construir la felicidad a través de recetas, tampoco hay una guía que nos indique qué hacer o lo que debemos hacer para vivir bien.
Para entender qué papel jugamos a lo largo de la vida, muchas ocasiones no sabemos por qué estamos ahí, ni para qué estamos viviendo o para qué tenemos vida. En busca de la felicidad y a veces en busca del amor; vamos dejando en el camino nuestros sueños, nuestras esperanzas, la necesidad de querer y que nos quieran y en esa búsqueda, nos equivocamos.
Pero, ¿cómo saber vivir, para aplicar a nuestra vida cotidiana las reglas que hoy vemos como recurso para poder establecer los hechos que nos toca comprender? Muchos de los cuestionamientos que empleamos están en cómo saber comunicarnos; en la manera de establecer las mejores condiciones en el uso del lenguaje, de recurrir a nuestros pensamientos y sentimientos de lo que la misma naturaleza social nos otorga.
Empleamos esquemas mentales que nos hacen relacionarnos con los demás con ideas que en muchas ocasiones están en contra de los propios patrones mentales que nos ayudan a valorarlos, estimarlos y comprenderlos. Formas de relacionarnos que nos muestran el carácter negativo de las palabras empleadas, causante de tantas molestias físicas y emocionales, tal y como se aplican en la ley de polaridad: el frío y el calor, el odio y el amor, el vivir y el morir. Para ello debemos preguntarnos: ¿Qué es lo que tengo que aprender de tal persona o circunstancia que me tocó vivir? ¿Cómo puedo emplear infinidad de formas que dependen de cada uno de nosotros al pensar?
En principio, tengo que comenzar a respetarlas, a respetar a los otros, a identificar mis límites, mi autosuficiencia, mi omnipotencia o mi inseguridad para dirigirme a los demás. Darme cuenta de lo que tengo que aprender y lo que he aprendido, para empezar a mejorar.
Por malo que sea lo que nos presenta la vida, por más negativa que nos parezca la situación, la podemos revertir, siempre y cuando nos demos cuenta de qué es lo que tenemos que aprender de esa situación. Nada de lo que se nos presenta en la vida es fortuito, siempre hay un aprendizaje.
¿Cuántas veces nos desesperamos, al creer que algo que hicimos o expresamos no tiene solución? No hay dificultad alguna en el mundo que no podamos resolver. Esto que nos parece casi imposible; es una gran verdad. No podemos caer en la desesperación. Pensemos cómo volver ha empezar. Pero si creemos que todo es tan tremendo y que no hay salida; hagamos la prueba.
Revisemos la manera de vivir, de expresarnos con los demás. Valoremos que nuestras formas expresivas son de simpatía o de mofa a los demás. Y si la estamos regando, hasta el extremo de ya no creer en nada; dejémosles a los demás la valoración de cómo hemos actuado, el tiempo, que es un buen silencioso consejero, nos va hacer reflexionar; al pasar el tiempo nos vamos ha dar cuenta que ya no tiene la misma significación ese hecho o problema. Que fue algo apresurado darle tanta importancia. Que podemos modificar nuestra manera de expresarnos con los demás.
Para ello, en el conjunto de actividades que les presentamos, tendremos que responder a la serie de cuestionamientos, sobre el carácter dilemático que empleamos al expresarnos con los demás y vamos a encontrar, de acuerdo a nuestras actitudes, al dirigirnos a los demás con las siguientes cuestiones:
¿Cuáles son las preguntas que en la comunicación o interacción humanas nos hacemos? ¿Cómo ganar más contactos, amistades e influencias hacia los demás individuos?
En muchas ocasiones no nos damos cuenta o ignoramos cómo podemos persuadir a los demás. Casi siempre, con el propósito de ganar amigos e influir en las personas que nos rodean, basamos gran parte de nuestra comunicación y el de muchas personas más, con métodos persuasivos de carácter sentimental o con formulas agresivas que inconscientemente pensamos que nos son de mayor utilidad, como lo es la burla.
Para tratar de ser convincentes nos apoyamos en reglas sencillas, las que observamos y nos permiten cambiar sustancialmente nuestras conductas de vida. Como personas pensamos, aprendemos, nos motivamos, interactuamos y nuestra manera de comunicarnos, nos hace evolucionar y cambiar mediante la comprensión detallada del lenguaje verbal o no verbal.
En otras ocasiones pensamos que gran parte de nuestro éxito comunicativo día tras día es porque tratamos de ser simpáticos y (entre paréntesis nos olvidamos de lo que piensan los demás) desconocemos que llegamos a provocar cierta rabia en los demás, nuestra actuación deja mucho que desear. De hecho, gran parte de nuestro actuar se apoya en burlas y no en ideas.
¿De verdad creemos que los pensamientos son nuestros? Después de realizar algunos de los presentes ejercicios ya no estarás tan seguro. A través de la discusión de los problemas que surgen entre los individuos, de las varias formas de negociación, de cómo nos dirigimos a los demás, vamos a intentar dilucidar o resolver como lo hace la propia colectividades de la que formamos parte. Al tener la voluntad de encontrar una solución satisfactoria para cada una de los segmentos involucrados en un problema; sin gran confrontación de ideas que persiguen, evitar el enfrentamiento mutuo, o bien tratan de poner solución a un desafío existente. Como también mejorar nuestra vida en todos los sentidos y formas.
Selecciona lo que más te interesa y resuelve lo que te permita avanzar en tu aprendizaje.

Las lecturas de todos los temas vienen en el Texto: TE COMUNICA. EXPLICACIÓN Y ANÁLISIS. TALLER DE COMUNICACIÓN I. De José de la Mora Medina. México, CCH-SUR/UNAM. 2006


INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN-
NOMBRE del ALUMNO: SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH
ACTIVIDAD NÚMERO: ______DOS____________________________________
GRUPO_____24__________ FECHA______18/02/10___________________

SEGUNDA ACTIVIDAD ΩΩ
Tema: La comunicación humana como objeto de estudio disciplinario y multidisciplinario.
“Que triste resulta caerle bien a la gente que te cae mal”.
PRÁCTICA 1: El dilema de la comunicación afectiva y eficaz.
Objetivos. Que los participantes:
• Distingan las relaciones que se establecen entre los contactos que logramos tener con los demás a través de las expresiones, que pueden ser positivas, de amistad o de burla. Para evidenciar a los demás pensamos que es la mejor forma de acercarnos y ser simpáticos.
• Reflexionen sobre las diferentes formas de contactos que establecemos con los demás a través del uso de los lenguajes apelativos de unos con otros.
• Que a través de este ejercicio de comunicación verbal, se muestren también las emociones que exteriorizamos con una simple mirada, lo que permite hacernos crecer y sobrevivir.
• Que cuando tratamos con la gente recuerden que no son criaturas lógicas, sino criaturas emotivas, criaturas erizadas de prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad.

Descripción de los objetivos:
A partir de que sabes que la comunicación es el elemento principal de las relaciones humanas en todos sus niveles sociales. Tendrás que diferenciar los encuentros interpersonales y los grupales donde se muestren, a simple vista, las principales intenciones que mostramos entre sí, como las cualidades comunicativas que sean de afecto, simpatía o de evidenciar en el otro sus defectos, pensando que la burla es lo que nos permite ser simpáticos o agradables a los demás.
En nuestra comunicación vamos a observar los grados de aceptación o de rechazo. ¿En cuál de ellas se logra una relación gracias a la actitud que tenemos al comunicarnos con otros?

Actividades:
En las siguientes páginas encontrarás afirmaciones que te harán reflexionar. Tu papel consiste en comentarlas, piensa que en tu vida cotidiana con los demás se inclina por frases de simpatía o frases de burla. Para ello, en hojas distintas a este cuaderno, escribirás las reflexiones o comentarios que te provocan y tendrás que mencionar en que casos te llegas a identificar con ellas. Cada afirmación tiene su propio número, espero te sirvan como guías para identificar tus respuestas. Luego las analizaremos en equipos dentro del salón de clases.

Frases de Simpatía Frases de Burla
1. El hombre que se puede poner en el lugar de los demás, que puede comprender el funcionamiento de la mente ajena, no tiene por qué preocuparse por el futuro.

R=: Siempre criticamos las conductas de las demás personas sin pensar en sus circunstancias. Es complicado colocarnos en esta situación peronos ayuda a comprender a los demás. Lo llevo acabo. Se burla aquel que posee gran inseguridad, tratando de figurar opacando a los demás.




R= Casi no lo hago pues si estoy insegura de mis acciones no tengo por que reírme de los demás al contrario pido ayuda.

2. No critique, no condene ni se queje. La crítica es inútil porque pone a la otra persona en la defensiva, y por lo común hace que trate de justificarse, además de censurar a su oponente.
R= Debemos de aprender a criticar de una manera más humilde. Y si lo he llevado acabo. Aquel que de burlas vive, sólo refleja su inseguridad e impotencia. Por ejemplo cuando afirmamos: Háblame cuando seas perfecto. O me burlo de ti para que no se rían de mí.

R= No lo he puesto en practica aunque tiene toda la razón.

3. El impulso más profundo de la naturaleza humana es el deseo de ser importante.
R= Considero que es muy cierto pues el hecho de sentirnos importantes es algo que nos satisface. La gente que se burla de otra, es gente que no tiene la menor idea de lo que es la vida real.
R=Considero que es cierto pues como dice Ortega “ yo soy yo y mis circunstancias”.

4. No hablaré mal de hombre alguno y de todos diré todo lo bueno que sepa.
R= Si lo llevo a practica pero a veces cuando una persona nos cae mal es casi imposible hablar bien de ellos. Preferible que se burlen de mi, a que ni siquiera se acuerden de uno, pues soy tema de conversación.
R= Es una mala acción puesto que no te recuerdan por lo que eres sino por lo que aparentas ser. Y no lo llevo acabo.

5. Despierte en los demás un deseo vehemente. El único medio de que disponemos para influir sobre el prójimo es hablar acerca de lo que él quiere, y demostrarle cómo conseguirlo.
R=El apoyo es un factor importante para cualquier relación. Lo llevo acabo. Una persona que se burla de otra es porque no está contenta consigo mismo y al hacerlo se siente mejor. ¿Por qué siempre nos burlamos del que menos se burla?

R=Tiene razón siempre tomamos a alguien de burla siendo que es el que menos molesta.

6. Demuestre aprecio honrado y sincero. Sólo hay un medio para conseguir que alguien haga algo, y es el de hacer que el prójimo quiera hacerlo (beneficio propio), que le sea productivo.
R= Si lo llevo acabo. La perfección no es mi meta, es mi punto de partida. Si la perfección fuera mi motivo de burla, todos se burlarían de mí. Nadie es perfecto, y yo soy un perfecto ejemplo.

R= Es algo irónico burlarnos de los errores cuando en esta vida no hay nada perfecto.

7. Dice Sigmund Freud: "Todo lo que usted y yo hacemos surge de dos motivos: el impulso sexual y el deseo de ser grande".
R= Puede ser aunque también entraría la necesidad. Las personas no son ridículas por lo que son, sino por lo que quieren aparentar ser.

R=Eso es cierto aunque las personas siempre tratamos de imitar desde pequeños lo que nos parece más correcto y bonito.

8. Alimentamos los cuerpos de nuestros hijos, amigos y empleados; pero muy raras veces alimentamos su propia estima.
R= Nos olvidamos de decir cuanto queremos a las personas que tenemos cerca y que apreciamos. Si lo he hecho. Cuando veas a alguien muy bajita le dices: ¡Habla más alto que no te veo! El burlón es un ser que se burla por lo que es.
R= Es algo tonto burlarse de los demás siendo que todos tenemos defectos y virtudes. No lo hago.

9. Pasaré una sola vez por este camino; de modo que cualquier bien que pueda hacer o cualquier cortesía que pueda tener para con cualquier ser humano, que sea ahora. No la dejaré para mañana, ni la olvidaré, porque nunca más volveré a pasar por aquí.
R= Se me olvida realizarlo aunque seria lo mejor que podríamos hacer para quedar en la memoria de los demás. Búrlate de un loco pero también recuerda que un sólo momento de lucidez de un loco puede generar una obra maravillosa. Para burlarte de alguien necesitas ser perfecto, pero como nadie es perfecto.

R= No lo hago.

10. La acción surge de lo que deseamos fundamentalmente y el mejor consejo que puede darse a los que pretenden ser persuasivos, ya sea en los negocios, en el hogar, en la escuela o en la política es éste: primero, despertar en la otra persona un franco deseo. Quien puede hacerlo tiene al mundo entero consigo. Quien no puede, marcha solo por el camino.
R=La simpatía es distinto a la ostigación. Las burlas son muy complicadas, un día se burlan de ti y otro día de mí, sólo tienes que saber encajarlas. La burla es un halago con envidia. Búrlate de mí, que yo ya lo he hecho. No ofende quien quiere, sino quien puede. No me río de ti, me río contigo. Solo que tú no colaboras.

R= Es una actividad que muchos realizamos con nuestros amigos aunque también hay límites.

11. No juzgues si no quieres ser juzgado"
R= Es simplemente colocarse en los zapatos de las demás personas. Si te burlas de alguien, es porque tú eres incapaz de superarlo.
R= Puede ser aunque no lo hago.

12. La diferencia entre la apreciación y la adulación es muy sencilla. Una es sincera y la otra no.
R=Siempre hay que actuar con sinceridad. Si tu crees ser prefecto, búrlate de mí, que tu burla no me duele.
R= Nade es perfecto.

13. Todo hombre que conozco es superior a mí en algún sentido. En ese sentido, aprendo de él.
R=Como estudiante lo llevo en practica. Para burlarte de alguien necesitas admitir ser perfecto y cuando lo hagas todos se burlarán de ti.
R= Es cierto pues todos saben que nadie es perfecto.

14. Considero que el mayor bien que poseo es mi capacidad para despertar entusiasmo entre los hombres, y que la forma de desarrollar lo mejor que hay en el hombre es por medio del aprecio y el aliento.
R= Es cierto aunque a veces se me olvida y actuó de una manera negativa. Quien se ríe de su prójimo no trata más que de ocultar sus propios errores. Antes de burlarte de alguien por sus defectos, fíjate en los tuyos que pueden ser burla de muchos.

R= Siempre que critiquemos algo comencemos por nosotros mismos.

15. Si hay un secreto del éxito, reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio.
R=La tolerancia y el intercambio de opinión logra que seamos más subjetivos en nuestra vida. Aunque a veces olvidamos hacerlo. Lo más patético de un hombre es caminar en línea recta hacia una pared y tocar primero con la nariz.
El que mucho presume, poco reúne.

R= No importa lo que digas si no refleja l que haces.

16. Los pocos individuos que sin egoísmo tratan de servir a los demás tienen enormes ventajas. No hay competencia contra ellos.

R= Eso es cierto pues quien se cree superior solo se queda con sus creencias el solito. Las burlas y las agresiones son manifestaciones de los ignorantes. Antes de burlarte de alguien, piensa que tú puedes ser peor.

R= Francamente muchas veces lo olvido.

17. Nada hay que mate tanto las ambiciones de una persona como las críticas de sus superiores. Yo jamás critico a nadie. Creo que se debe dar a una persona un incentivo para que trabaje. Por eso siempre estoy deseoso esde ensalzar, pero soy remiso para
encontrar defectos.

R= Estoy de acuerdo aunque a veces no las críticas nos hacen mejorar. La burla es un intenso placer malévolo, que todos hemos experimentado, que posteriormente se convierte en nuestro peor verdugo.
Si quieres reírte de un tonto, no vayas muy lejos, mírate al espejo. El que se burla de los demás, se ríe de sí mismo.
R= Estoy de acuerdo ; pero es una emoción que en ocasiones no se puede contener


17. Si algo me gusta, soy caluroso en mi aprobación y generoso en mis elogios.
R=La mayor parte de la vida buscaremos aquello que nos permita satisfacer nuestras necesidades aunque sea una exageración lo que “necesitemos”. Las personas que se burlan de los demás son personas inseguras.

R=En ocasiones las personas que se burlan de otros se ven reflejados en aquellas situaciones incomodas y prefieren la burla que aceptar la realidad.

18. La crítica es peligrosa, porque lastima el orgullo y despierta su resentimiento. En lugar de censurar a la gente, tratemos de comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qué hacen lo que hacen.
R= Tratemos de pensar antes de actuar. Muchas veces nos olvidamos de que las circunstancias no son las mismas para todos. La perfección y la satisfacción se alcanzan cuando uno se burla de otras personas. Si eres perfecto, búrlate de quien quieras.

R= Es algo irónico pensar en la perfección y quienes lo hacen no son más que victimas de sus mismas burlas.
No lo llevo acabo.


Recursos materiales:
Un salón suficientemente amplio.

Duración:
Variará entre 30 minutos, dependiendo del tamaño del grupo.

Material a utilizar
Hojas donde se den las conclusiones de lo que se realizó y los detalles de las experiencias que se han presentado.


PRACTICA 2. Tema: La comunicación humana como objeto de estudio disciplinario y multidisciplinario.
Las puertas de la sabiduría nunca están cerradas. -Benjamín Franklin

Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber. - Confucio
Inventario de la vida
Objetivos:
Hacer un recuento de las acciones de vida que cotidianamente realizamos, ver que todo lo que nos rodea tiene una razón de ser, que a través de diseñar un plan de vida podemos ser positivos. Ampliar nuestra concepción del mundo y de la vida.
Hacer evidente ante los demás como pensamos, que es la forma de actuar para enriquecer nuestras formas de comunicación. Que todos los demás nos observen y analicen los valores personales dentro de un grupo.
Analizar los factores personales que tenemos y que por parte del grupo nos los pueden hacer conscientes.

Descripción de los objetivos:
Durante aproximadamente 45 minutos los participantes responderán a las preguntas que aparecen en la parte de abajo, cada uno de ellos responda de acuerdo a lo que piense en ese momento.
Cada uno debe escribir tantas respuestas como preguntas se le ocurran, rápidamente y sin detenerse a reflexionar profundamente.
Se comparan las respuestas individuales con las del grupo.
Se puede consultar con los participantes para profundizar más en el "inventario de la vida".
Se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.

Recursos Materiales:
Un salón iluminado, con mesas para que el grupo trabaje eficientemente.
Hojas con las preguntas para cada participante y lápices.


LAS PREGUNTAS
1.- Cuando hoy me levanté ¿me sentí realmente vivo? ¿O veo los acontecimientos muy planos, sin metas definidas, sin planes para desarrollar este día? ¿Pienso que realmente vale la pena vivir?

R=Siempre es bueno antes de dormir recordar las cosas bellas por las que hemos vividos para tener un mejor animo.

2.- ¿Cuáles son los compromisos que hoy asumí con los demás y que contribuyen para que mi vida la sienta mejor? ¿Cómo influyen los demás sobre mis conductas?

R= Las decisiones que tomo en la vida de cierta manera están sujetas a las demás personas pero no crean cambios más que en la vida de uno mismo.

3.- De mis actividades escolares y familiares, ¿qué tengo necesidad de aprender el día de hoy?

R=A tratar de comprender a mi familia de acciones que llevan acabo y también a tatar de opinar de todo lo que sepa y escuchar de l que no sepa.

4.- De mis actividades y planes cotidianos ¿Cuáles he desterrado por considerarlos difíciles de desarrollar? Pero ¿cuáles deseo recuperar?
R=Deseo recuperar mi ordenamiento que he dejado en mis cosas y los que he desterrado es el de tomar en cuenta la opinión de los demás.


5.- ¿Qué actividades artísticas las he limitado por temor al ridículo y cuáles deseo desarrollar?

R= Tal vez la pintura pero la que deseo desarrollar es algún deporte.

6.- ¿Qué me está molestando en estos momentos, pero que sé que no me causan graves dificultades?

R= Organizar mi tiempo.

7.- ¿Qué espero de este ejercicio y cómo podré remediar acciones que no he emprendido?

R= Espero actuar sobre lo ya pensado.

8. De las preguntas anteriores, ¿Qué te provocan en lo que consideras es tu vida cotidiana y manera de pensar

R= Reflexionar sobre muchas de las cosas que hago y dejo de hacer tienen cambios en mi vida y si son mejores los dejare pero si no traen resultados positivos las dejare atrás.

LA PRACTICA 3 CORRESPONDE A LA DOS...BUENO SON IGUALES....


INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN.
NOMBRE del ALUMNO: _SÁNCHEZ MARTÍNEZ LIZBETH_________________________________________
ACTIVIDAD NÚMERO: ____________4_______________________________
GRUPO_____24__________ FECHA____25/02/10_____________________

CUARTA ACTIVIDAD ΩΩ
EJERCICIO 1. Tema: Visión general de la comunicación humana en sus diferentes niveles: Intra e Interpersonal, Grupal, Masiva.
Indicación: Fuera del salón de clases y después de haber revisado la lectura del tema: “Visión general de la comunicación humana en sus diferentes niveles: Intra e Interpersonal, Grupal, Masiva”, relaciona las opciones o conceptos que les correspondan a las afirmaciones o preguntas que te presentamos. Toma tu tiempo, lee con atención y subraya las respuestas correctas.
Después, en el salón de clases, se armarán equipos de trabajo para comparar respuestas de los demás.
1. El hombre, a diferencia de los demás animales mamíferos, ha evolucionado gracias a la:
a) Televisión. B) Comunicación. c). Copia.
LA COMUNICACIÓN.

2. La mano es el instrumento que le ha servido al hombre para desarrollar su:
a) Cuerpo. b) Comunicación. c). Inteligencia.


3. Primero fue la comunicación táctil por lo que la mano le sirvió al hombre, de aparato emisor y su piel de aparato:
a) Cuerpo. b) Receptor. c). Radiofónico.

4.- El origen del lenguaje humano, según algunos autores, se dio en la imitación de los sonidos de la naturaleza o:
a) Inteligencia. b) Condicionamiento c). Onomatopeyas

5.-Hay autores que afirman que el lenguaje es producto de los actos reflejos o estímulos
a) Inteligencia. b) Condicionados c). Onomatopeyas

6.- Los lenguajes de la comunicación, según Jean Cloutier son:
a) Audiovisual. b) Escritovisual. c). Audioescritovisual.

7.- Los lenguajes que se clasifican en fundamentales son:
a) Audiovisual. b) Escritovisual. c). Acúsfera

8.- Otro lenguaje se clasifica en híbrido, es el:
a) Audio b) Escrito. c). Visual

9.- A su vez los lenguajes se funden en sintéticos: el audiovisual y el:
a) Audiovisual. b) Escritovisual. c). Acúsfera

10.- Otro lenguaje se funde en polisintético, el:
a) Audiovisual. b) Audioescritovisual c). Audiografía.

11.- Los medios de comunicación que necesitan transportar a los lenguajes en el tiempo y en el espacio son:
a). Audioescritovisual. b) Mass, self y tele-media media. c) Los dos anteriores

12. De estos medios, el que está centrado en la difusión de mensajes culturales y que es producto cultural de una colectividad se le denomina:
a) Mass-media. b) self-media c) tele-media

13.- Medio que sirve para registrar los mensajes en forma individual o grupal:
a) Mass-media. b) self-media c) tele-media

14. Y al sistema de comunicación neutro, que transmite o amplifica los mensajes de los otros dos lo conocemos como:
a) Mass-media. b) self-media c) tele-media

15. La historia de la comunicación, según Jean Cloutier, se divide en
a) Seis episodios. b) Cinco episodios c) Cuatro episodios

16.-Emirec, que representa al hombre, es la conjugación de las palabras:
a) Fuente y destino. b) emisor y receptor c) Canal y medio

17. En el primer episodio, la exteriorización, la forma de comunicación que utiliza el hombre es la:
a) grupal. b) interpersonal c) masiva.

18. La forma de comunicación en el segundo episodio o de la transposición, es: a) grupal. b) interpersonal c) masiva.

19. Por lo que corresponde a la amplificación o tercer episodio, los hombres usan la forma de comunicación:
a) grupal. b) interpersonal c) masiva.

20. En el cuarto episodio o de registro la forma de comunicación es:
a) grupal. b individual c) masiva..

21.- Los cuatro episodios de emirec se superponen puesto que en la medida que se utiliza el tercero, por ejemplo, también se usa:
a). Cinematografía. .b) cualquiera de los cuatro c) el Quinto

22. La exteriorización Emirec utiliza un sistema de signos a partir de su:
a). Elitismo. Propio cuerpo c) Escrito

23. Durante el primer episodio hay hombre que jugaron una posición privilegiada al almacenar los conocimientos y experiencia de los grupos y que conocemos como:
a). Medios. B). Propio cuerpo c) Ancianos

24. Hay hombre-medio que permiten que conozcamos hoy conocimientos de la antigüedad. La Iliada y la Odisea son obras que conservan gracias a los:
a). Elitistas. b). Aédas. c). Ancianos.

25. El primer medio soporte que existe fue el propio………………………
a). Papel b Cuerpo c) Anciano

26. Durante la exteriorización los hombres no podían desligar la vista del
a).Tacto. b Cuerpo c) Oído

27. Al gesticular y emitir sonidos el antiguo Emirec utilizaba un lenguaje
a) Audiovisual. b) Escritovisual. c). Audioescritovisual.

28. Para poder comunicarse durante el primer episodio, los hombres tenían que permanecer en un mismo:
a). Lugar y tiempo b) Cuerpo c) Espacio

29. La comunicación interpersonal se centra en el intercambio recíproco de:
a). Lenguajes b Personan a persona c) Hechos

30. Además, esta comunicación interpersonal se caracteriza por no ser:
a). Pública . b Subjetiva c) Sintética

31. Al utilizar, en la comunicación interpersonal, un lenguaje audiovisual, el hombre la caracterizará como:
a). Pública . b Subjetiva c) Sintética

32. Pero cuando se le sitúa a los individuos en tiempo y lugar dados, se caracterizaba como:
a). Pública . b Integral c) Sintética

33. Al estar marcada la comunicación interpersonal por la personalidad de los interlocutores se le denomina.
a). Pública . b) subjetiva c) Sintética

34. En la transposición Emirec, como principal medio de comunicación, se libera de su:
a). Medio escrito. b Propio cuerpo c) Papel

35. En la transposición Emirec separa el ojo del oído en la medida que sintetiza el lenguaje en:
a) Audiovisual. b) Escritovisual. c). Acúsfero

36. Cuando Emirec comunica con el ritmo del tambor y con ello prolonga su voz, ha entrado al mundo de los sonidos o:
a) Audiovisual. b) Escritovisual. c). Acúsfera

37. Las señales de humo se convierten en códigos visuales y entran al mundo de las imágenes o:
a) Audio. B)eidosfera. c). Acúsfera

38. Con la escritura fonética el hombre sintetiza las imágenes y entra al mundo de la escritura en:
a) Audiovisual. b) Escritosfera. c). Acúsfera

39. En el segundo episodio las tabletas de arcilla o los manuscritos juegan el papel de medios:
a). Audiovisuales. b Sintéticos. c) Soportes

40. El primer medio a distancia o telemedia que creó el hombre durante el segundo episodio fue:
a). Teléfono. b). Tambor c) Televisión

41. Al haber en transposición sólo algunos cuantos que conocían los nuevos lenguajes, se crea la forma de comunicación:
a). De elitistas. b). De Aédas. c). De ancianos.

42. La imprenta se desarrolló gracias a que el dibujo grabado y la palabra tipográfica encontraron un soporte material llamado:
a). Paredes de las cavernas b)papel c) computadoras

43. En la amplificación el hombre triunfa totalmente sobre la distancia espacial y temporal, al multiplicar sus mensajes con infinidad de:
a). Paredes de las cavernas b Cuerpos c) Copias

44. Los medios de comunicación masiva o medios de amplificación disocian a Emirec en:
a) Cuerpo y medio b)emisor y receptor. c). Radioescuchas.

45. El primer medio de comunicación masiva nacido de la imprenta, que reproduce el estilo de caracteres tipográficos y de la paginación es:
a). Libro. b).Discos. c). Documentos audiovisuales.

46. El otro medio nacido de la imprenta que le presta más importancia a la difusión que a la amplificación es:
a). El Libro. b).Discos. c). Cinematografía.

47. La fotografía le sirve de antecedente y sus procesos se dan mediante una rápida sucesión de imágenes fijas que muestran un momento ligeramente distinto del precedente, nos refirimos a:
a). El Libro. b).Discos. c). Cinematografía.

48. El primer medio de comunicación colectiva que separa los mensajes sonoros de los visuales, y posee el don de la ubicuidad, se denomina:
a). Magnetófono o grabadora b). La radio c). Cinematografía.

49. El medio que difunde mensajes audiovisuales y es además todo un continente que sirve para difundir grandes espectáculos, recibe el nombre de
a). La televisión b). La radio c). La fotografía.

50. Los medios de comunicación colectiva, centrados en la difusión son:
a). El Libro. b).Discos. c). La radio.

51. Los medios centrados en la edición son, entre otros,……………………
a). La radio. b).Discos. c). Cinematografía.

52. Los medios del cuarto episodio de la comunicación presentan como característica principal estar centrados en……………………………..
a). La Sociedad del conocimiento. b). El registro. c). Transposición.

53. Además, se identifica a sus medios por su designación con la palabra
a). Grafía. b). Grafo. c). Gráfica

54. Y para mostrar su utilidad con la palabra:
a). Grafía. b). Grafo. c). Gráfica

55. El primer medio de registro individual que se dio cronológicamente en el cuarto episodio fue:
a). El Libro. b). Magnetófono c). La fotografía.

56. El medio individual que ha heredado del fonógrafo la capacidad de registro y de la radio la posibilidad de reconstruir una realidad sonora se le denomina… a). El Libro. b). Magnetófono c). La fotografía.

57. Al grafo sonoro que permite registrar un lenguaje acústico se le llama:
a). El Libro. b). Magnetófono c). La fotografía.

58. Con el término audiovideografía se intenta evitar el malentendido que crea la utilización de las palabras
a). El Libro y teléfono b).Radio y televisión c). La fotografía y disco.

59. La reprografía es un término que describe al conjunto de procedimientos simples de reproducción:
a). Discográfico b). Grafica c). La fotografía.

60. Con el sistema que permite reproducir instantáneamente los mensajes gráficos el hombre ha entrado al mundo de la
a). El Libro. b). Diagrafía c).xeprografía.

61. Los medios de comunicación masivos utilizados en el tercer episodio son al transporte colectivo, lo que los self media a
a). Individuo b). Grupo c). Colectividad.

62. En el quinto episodio, existe un ambiente mental de nuevas tecnologías ligadas a la interactividad, y se le identifica como.
a). Individuo b). La Sociedad del conocimiento. c). Multimedia.

63. Es una nueva manera de utilizar los lenguajes audio, escritos y visuales tanto al escribir como al leer.
a). Internet. b). Ciberespacio. c). El hipertexto.

64. Hay abundante información, en la que se analiza el impacto que sobre la sociedad en general que tiene este conjunto de, donde todos podemos ser a la vez receptores y productores de información.
a). Internet. b). Ciberespacio. c). El hipertexto.

65. En ella observamos la abundancia extraordinaria de sitios donde se ven cómo se sustituyen mensajes o medios como son los libros, se impacta a la educación, la política, el comercio, las artes, el mercadeo y otras actividades.
a). Internet. b). La red. c). El hipertexto.

66. Ello implica una nueva forma de lecto-escritura. Es la estructuración de la información de manera no secuencial, potenciando la adquisición del pensamiento no lineal.
a). Internet. b). Ciberespacio. c). El hipertexto.

67. Es un nuevo "lenguaje" que cuestiona los límites entre un texto y otro, entre escritor y lector y entre profesor y estudiante, redefiniendo nuestra propia experiencia de escritor, texto y obra.
a). Internet. b). Ciberespacio. c). El hipertexto.

68. También se le conoce como Grupos Humanos en Red o Globalización, con ella ha llegado por fin el momento en que el mundo deja atrás sus parcelas territoriales, culturales y económicas para convertirse en un mismo territorio, económica y culturalmente homogéneo.
a). Intranet. b). Supercarretera de la información c). Correo electrónico.

69. Ahí los textos abren puertas a otros textos, en el que los autores se convierten en generadores permanentes de redes que conducen a diversos sitios relacionados en los que se encuentran otros hilos que seguirán abriendo portales o rutas, en ese aparentemente inagotable laberinto denominado:
a). Internet. b). Ciberespacio. c). El hipertexto.

70. Es la red más utilizada y extensa, es un concepto de manejo de recursos de información a través de un grupo de redes de computadora, distribuidas por todo el mundo, lo cual le da un carácter global.
a). El Correo electrónico b). La Intranet. c).El Internet.

71. En la Red se reúnen en grupos de interés y de discusión sobre los temas más variados; se comunican millones de personas por medio del.
a). El Correo electrónico b). La Intranet. c).El Internet.

72. En el se trasmiten archivos completos de todo tipo, desde juegos, programas antivirus, imágenes digitalizadas, textos, lo que sea; se puede consultar bibliotecas, leer revistas o la prensa electrónica.
a). Multimedia b). Cibercultura. c).El Internet.

73. La identificamos como una red que puede llevar a cualquier lugar del mundo, a través del cual se establecen diálogos entre personas que, ubicadas en cualquier lugar del ciberespacio, comparten algún interés o inquietud.
a). Multimedia b). Cibercultura. c).El Internet.

74. En él participan grupos de discusión, se encuentran boletines electrónicos sobre cualquier tema, se consultan bibliotecas a distancia y se leen revistas y publicaciones completas o en resumen.
a). Chateos b). Emoticones o messenger. c).El Internet.

75. Dentro de la escala de las comunicaciones y a través de computadoras, existe como sistemas que se le llaman "redes internas". Pues en el caso de la educación, viene a facilitar el uso común de la información y dinamizarla.
a). Correo electrónico b).Intranet. c).Internet.

76. Su uso no sólo es una excelente herramienta de comunicación general de mensajes, datos y archivos, sino que en el ámbito educativo permite la creación de grupos de discusión en tiempos reales o diferidos, es:
a). El Correo electrónico b). La Intranet. c).El Internet.

77. Con el uso de los correos electrónicos y del proceso de dialogar a través de esta red de redes, que ahora usa el lenguaje de la era digital que viene cambiando pues emplean frases cortas, abreviadas, emoticones, entre otros.
a). El Correo electrónico b). La Intranet. c).El Internet.

78. Un desbordamiento de términos y signos que están gestando el nacimiento de un nuevo lenguaje, más simple, más práctico, denominado:
a). Chateos b). Emoticones o messenger. c). Correo electrónico.

79. Nuestros jóvenes lo están aprendiendo a través del universo virtual pero se extiende hasta el mundo real.
a). Chateos b). Emoticones o messenger. c). Correo electrónico.

80. Hoy los cambios siguen la velocidad de la comunicación instantánea. Ya nadie escribe largas cartas sino más bien breves. Y para hacerlo más sencillo, ninguno de los mensajeros instantáneos pide dinero para funcionar.
a). Chateos b). Messenger. c). Correo electrónico.

81. Programa basado en el modelo cliente servidor que permite conversar con múltiples usuarios en red sobre un tema común.
a). El Correo electrónico b). La Intranet. c).El Internet.

82. En el chat estos recursos se han popularizado hace pocos años, pues han formado una generación de jóvenes y adolescentes que se comunican en todo el mundo con un lenguaje que combina abreviaturas "sui generis", más caritas y signos del teclado.
a). Chateos b). Emoticones o messenger. c). Correo electrónico.

83. Los combinados de ellos se usan para expresar desde emociones hasta animales, países y ocupaciones, difíciles de leer para quien no lo conoce.
a). Chateos b). Emoticones o messenger. c). Correo electrónico.

84. Es un fenómeno que abarca a toda una generación que no conoce fronteras al momento de entablar amistades. Este nuevo tipo de comunicación combina la permanencia de la palabra escrita y la fluidez del intercambio propia de las conversaciones cara a cara, expresa sentimientos y sensaciones a través de las caritas.
a). Chateos b). Emoticones o messenger. c). Correo electrónico.

85. Se compone de combinaciones entrelazadas de elementos de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo.
a). Internet. b). Ciberespacio. c). El hipertexto.

86. Con él se estimulan los ojos, oídos, yemas de los dedos y, lo más importante, la cabeza. El equipo y los programas que rigen los límites de lo que puede ocurrir en su plataforma o ambiente se le conoce como:
a). Herramientas de Desarrollo b). Hipermedia. c). Realidad Virtual.

87. Cuando se permite al usuario final -el observador de un proyecto multimedia- controlar ciertos elementos, cuando el usuario puede navegar, entonces, se convierte en:
a). Herramientas de Desarrollo b). Hipermedia. c). Realidad Virtual.

88. Las pueden definir tanto por las reglas de lo que debe suceder como por los datos introducidos por el usuario, desde gráficos que aparecen en la pantalla.
a). Multimedias. b). Hipermedia. c). Cámaras Digitales.

89. Con ellas se están diseñando para administrar los elementos de multimedia individual y colectivamente, pues permiten interactuar a sus usuarios, ofrecen facilidades para crear y editar texto e imágenes y tienen extensiones para controlar los reproductores de vídeo disco, vídeo y otros periféricos.
a). Herramientas de Desarrollo b). Hipermedias c). Realidades Virtuales.

90. Se ha vuelto muy popular en la capacitación, por ejemplo, es recomendable para las sobrecargos de aviación quienes aprenden a manejar situaciones de terrorismo internacional y seguridad a través de la simulación:
a). La Multimedia Interactiva. b). Messenger c). Las interfaces

91. Es una extensión de multimedia que utiliza los elementos básicos, como imágenes, sonido y animación. Requiere de grandes recursos de computación para hacerse realista, desde los lentes, cascos, guantes especiales.
a). Las interfaces. b). Realidad Virtual c). Hipermedia.

92. Son lectores de reconocido espectro óptico de caracteres que se utilizan hoy en día, sobre todo en comercios, tiendas y otros lugares de punto de venta:
a). Cámaras Digitales b).Código de barra c). Fotografías.

93. En ellas se puede grabar hasta 50 imágenes (campos de video de 300 líneas) en un disco flexible. Las imágenes pueden reproducirse directamente desde el televisor o por medio de un digitalizador al llevarlas a la computadora.
a). Elementos de multimedia. b). Cámaras Digitales. c). La fotografía.

94. Son imágenes, animaciones, texto, sonidos MIDI y digitales y secuencia de vídeo - necesitan crearse, editarse y convertirse a formatos de archivos estándares y de aplicaciones especializadas, las herramientas de edición para estos elementos de sistemas de desarrollo:
a). Multimedias. b). Hipermedia. c). Cámaras Digitales.

Ahora contrasta tus respuestas con las de los demás integrantes de tu equipo y posteriormente se hacen los comentarios y experiencia en plenaria.

Práctica 5 del Tema: Visión general de la comunicación humana en sus diferentes niveles: Intra e Interpersonal, Grupal, Masiva.
Indicación: Después de leer el texto correspondiente responde a todas las preguntas que se te presentan, escribe tus respuestas para ser entregadas al profesor del grupo

1. ¿Por qué se dice que la comunicación es una actividad evolutiva?
R= SE DICE QUE ES EVOLUTIVA PUESTO QUE CAMBIA CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO Y LAS NECESIDADES DEL SER HUMANO, AL IGUAL QUE LAS CREACIONES.

2. ¿Qué características le atribuyes al homo sapiens?
R= Cambio total del razonamiento, creación de conocimientos.

3. ¿En qué consiste la exteriorización?
R= en mostrar al exterior algo.

4. ¿Cuál es la diferencia entre el sistema de comunicación del hombre y el de los animales?
R=Una de las diferencias es que los animales necesitan de un referente para poder comunicarse.

5.- ¿Cuál es el único modo de comunicación en el primer episodio?
R= La exteriorización.

6. ¿Qué papel cumplen los sentidos?
R= El de emisor y receptor.

7. ¿Por qué se dice que todo lo visible es percibido en el espacio?
R= Por que cuando alguien ve algo necesariamente tiene que ubicarse en un espacio.

8. ¿Por qué se dice que todo lo audible es percibido en el tiempo?
R= Por que son los conocimientos a través del tiempo.

9. ¿Por qué se dice que comunicar no es una función instintiva sino cultural? Por que las distintas maneras de comunicarnos corresponden según los códigos creados en una sociedad y cultura determinada.

10. ¿Qué es una comunicación integrada?
R= Considero que se refiere a que primero es interna.

11. ¿Por qué se dice que el hombre fue el primer medio de comunicación?
R= Por que necesitaba estar cara a cara con la persona con la cual se iba a comunicar.


12. ¿Cuáles son las limitaciones del hombre-medio?
R= El que su cuerpo necesitaba estar presente si pretendia comunicar algo.

13. ¿Qué es el narrador y qué es el transportador?
R= Narrador es aquel que cuenta lo que sucede y el transportador se encarga de llevar de un lugar a otro algo o alguien.

14. ¿Que es la comunicación interpersonal?
R= Es la que se tiene entre dos o más personas.

15. ¿Por qué se dice que la comunicación interpersonal es sintética, integral y sujetiva?
R= Por que la natural es la intrapersonal y es integral al agregar a otros y subjetiva por la variedad de interpretaciones.

16. ¿Por qué la comunicación interpersonal es la base de las relaciones humanas?
R= Por que es en donde el mensaje se crea y se persibe.

17. ¿Qué es la transposición en Emirec?
R= Es la separación del ojo y el oido en medida que sintetiza al mensaje en escrito visual.

18. ¿Cuándo se inicia la disociación de los lenguajes?
R= Cuando nos comunicamos unos con otros.

19. ¿Qué es la acúsfera y que la eidósfera?
R=Acúsfera es el sonido.
Eidósfera son las imágenes.

20. ¿Cuál es la diferencia entre el pictograma y el ideograma?
R= en que el pictograma es una imagen y el ideograma representa una idea a traves de la imagen.

21. ¿Qué es la escritura fonográfica?


22. ¿Qué es la escritósfera?
__________________________________________________________
23. ¿Por qué se dice que el escrito-visual no es un lenguaje lineal?
__________________________________________________________
24. ¿Cuáles son los principales medios de comunicación en la transposición?
__________________________________________________________
25. ¿Existen posibilidades de traspasar el espacio y el tiempo con los medios de comunicación? ¿Cómo?, explica
__________________________________________________________
26. ¿Qué es la comunicación de élite?
__________________________________________________________
27. ¿Qué dio origen a la comunicación de élite?
__________________________________________________________
28. ¿Qué es la amplificación?
__________________________________________________________

29. ¿Qué importancia tienen los mass media en la amplificación?
__________________________________________________________
30. ¿Quiénes son los mediadores?
__________________________________________________________
31. ¿Por qué se dice que los medios de amplificación dejan de ser medios técnicos de reproducción para transformarse en industrias?
__________________________________________________________
32. ¿Quienes son los Emirec consumidores?
__________________________________________________________
33. ¿Cuáles son las principales características de la impresión?
__________________________________________________________
34. ¿Cuál es la diferencia entre el periódico y el libro?
__________________________________________________________
35. ¿Cuáles son las características del cine?
__________________________________________________________
36. ¿Dónde surge el cine?
__________________________________________________________
37. ¿Cuál es la función del cine en la época actual?
__________________________________________________________
38. ¿Cuáles son las principales características de la radiodifusión?
__________________________________________________________
39. ¿Cuáles son las características del Disco?
__________________________________________________________
40. ¿Qué distingue a la televisión de otros medios?
__________________________________________________________
41. ¿Por qué la televisión es un instrumento de participación?
__________________________________________________________
42. ¿Qué son el videodisco y el videocasete?
__________________________________________________________
43. ¿Cuáles son los mass media centrado en la difusión?
__________________________________________________________
44. ¿Cuáles son los mass media centrados en la edición?
__________________________________________________________
45. ¿Qué son los self media?
__________________________________________________________
46. ¿Qué es un grafo?
__________________________________________________________
47. ¿Qué es la grafía?
__________________________________________________________
48. ¿Qué función cumplen los medios individuales?
__________________________________________________________
49. ¿Por qué la fotografía fue el primero de los self-media?
__________________________________________________________
50. ¿Qué es la audiografía?
__________________________________________________________
51. ¿Qué el magnetófono?
__________________________________________________________
52. ¿Qué es la audiovideografía?
__________________________________________________________
53. ¿Qué es la reprografía?
__________________________________________________________
54. ¿Qué es la xerografía?
__________________________________________________________
55. ¿Qué es la diagrafía?
__________________________________________________________
56. ¿Qué papel cumple la Cibercultura?
__________________________________________________________
57. ¿Qué dimensiones humanas se cubren en el Ciberespacio?
__________________________________________________________
58. ¿Para que utilizamos el Internet?
__________________________________________________________
59. ¿Donde se utilizan los hipertextos?
__________________________________________________________
60. ¿Nuevos medios de comunicación?
__________________________________________________________
61. ¿Para qué nos sirve la multimedia?
__________________________________________________________
62. ¿La Sociedad del conocimiento?
__________________________________________________________
63. ¿Por qué se emplea el término de "Supercarretera de la información".?
__________________________________________________________
64. ¿Por qué se distingue el Internet del Intranet. ?
__________________________________________________________
65. ¿El Correo electrónico es un sistema de comunicación o de diversión?
__________________________________________________________
66. ¿Qué logramos al Chatear con otras personas?
__________________________________________________________
67. ¿Por qué el Emoticones o Messenger simplifican al lenguaje?
__________________________________________________________
68. ¿Los "emoticones" son signos o símbolos y dónde se emplean?
__________________________________________________________
69. ¿El Multimedia para qué nos sirve?
__________________________________________________________
70. ¿La Multimedia Interactiva es un medio de comunicación o un sistema donde se procesan mensajes?
__________________________________________________________
71. ¿Para que nos sirve utilizar los Messenger?
__________________________________________________________
72. ¿Dónde se presentan las interfaces?
__________________________________________________________
73. ¿Es lo mismo Hipermedia que interfaces?
__________________________________________________________
74. ¿La Realidad Virtual en qué instrumentos se aplican y en que áreas se utiliza?
__________________________________________________________
75. ¿Las interfaces dónde se emplea?
__________________________________________________________
76. ¿Es lo mismo hipertexto que Hipermedia?
__________________________________________________________
77. ¿En que áreas de la comunicación se emplea la Realidad Virtual?
__________________________________________________________
78. ¿Para que utilizamos las Herramientas de Desarrollo de Multimedia?
__________________________________________________________
79. ¿Las Cámaras Digitales qué función desarrollan?
__________________________________________________________
80. ¿Cuál es el propósito de tener los lectores de código de barra?
__________________________________________________________
81. ¿Describe algunos Componentes de Multimedia?
__________________________________________________________
82. ¿Para que nos sirven los elementos de la multimedia?
__________________________________________________________